“Este es el único programa en España que reúne en un mismo título ambas áreas”

“Este es el único programa en España que reúne en un mismo título ambas áreas”
Montero Fenollos - Exposicion Arte x Siria

La Facultad de Humanidades del campus de Ferrol trabaja desde hace años para conseguir incrementar el número de alumnos en sus aulas. Con este objetivo se ha planteado, entre otras cuestiones, la implantación de un nuevo máster, el de Estudios Avanzados en Museos, Archivos y Bibliotecas que se impartirá desde el próximo curso en el centro del campus ferrolano. El primer plazo de preinscripción para el mismo concluye el lunes. El profesor del centro Juan Luis Montero Fenollós acerca los detalles del novedoso programa formativo.

¿Qué singularidades ofrece este máster?
En la universidad española existen diversos programas de máster sobre museología o archivística, pero este es el único que reúne en un mismo título ambas áreas, organizadas en dos especialidades: Museos, y Bibliotecas Patrimoniales y Archivos históricos.

¿A qué perfil de alumnado va dirigido?
Va dirigido a alumnos graduados o licenciados en el campo de las Artes y Humanidades, específicamente. Pero también está abierto a otros titulados interesados en la materia.

¿Qué salidas profesionales puede favorecer este programa académico?
El mercado actual es muy complejo y cambiante, pero el objetivo es formar a profesionales en el campo de la investigación, la conservación y la difusión del patrimonio cultural, bibliográfico y documental. En la administración pública (estatal y autonómica) existe un cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y conservadores de museos, con varias escalas. Así mismo, es muy importante que la gestión de museos y archivos locales esté en manos de profesionales bien formados.

¿Cuántos profesores estarán implicados en el programa? 
Una veintena de profesores de diferentes áreas. Es una docencia interdisciplinar. Hay profesores de Derecho, Historia, Documentación, Filología, Historia del Arte, Sociología, Ética, Geografía, Antropología, TIC, etc. Se invitará también a profesores de otras universidades y a profesionales del sector para participar en los seminarios sobre tendencias actuales previstos en el plan de estudios.

¿Dónde podrán realizar los alumnos las prácticas externas? 
En diferentes museos y archivos de Galicia con los que la Facultad tiene convenios de prácticas: Museo de Bellas Artes de A Coruña, Museo Pedagógico de Santiago, Archivo del Reino de Galicia, etc.

¿Cree que los gobiernos apuestan cada vez más por la conservación y difusión del patrimonio cultural o todavía queda mucho camino por recorrer?
Es evidente que en la situación actual de crisis, la cultura está sufriendo recortes económicos alarmantes. Sin embargo, la sociedad cada vez es más sensible a la conservación de su pasado histórico; además hay una creciente demanda de turismo cultural, que por otro lado genera riqueza y desarrollo económico. Invertir en cultura es invertir en futuro. No es un gasto perdido. Debería invertirse más. Ferrol, por ejemplo, precisa con urgencia un Museo de la Ciudad, donde conservar y difundir su patrimonio histórico, desde la cultura castrexa a la ciudad naval.

La Facultad de Humanidades sigue luchando por incrementar el número de alumnos para garantizar su supervivencia. ¿Se muestra esperanzado con respecto a su futuro?
La coyuntura no es fácil para las Humanidades, en general. Es probable que las enseñanzas universitarias en los campus gallegos tengan que ser reorganizadas y optimizadas, pero la eliminación de titulaciones no debe ser la vía a seguir. Y mucho menos si esta se justifica por la adaptación al cambiante mercado laboral. La universidad pública no puede ser una marioneta a merced de los mercados. No podemos dar la espalda a lo que demanda nuestro entorno socioeconómico, pero tampoco debemos renunciar a una universidad del saber y del conocimiento, donde los estudios humanísticos han sido siempre fundamentales.

¿Qué aporta el centro y sus titulaciones a la sociedad?
Desde su creación en 1993 en un campus periférico de Europa, la Facultade de Humanidades e Documentación de Ferrol ha de-sempeñado una importante labor en la transmisión del conocimiento humanístico. Las Humanidades y sus docentes lejos de ser una carga social, como se quiere hacer creer, son fundamentales en estos tiempo de crisis de valores. El estudio de la cultura en su sentido más amplio nos hace más críticos, más creativos y, sin duda, más capaces. Por tanto, la necesidad del saber humanístico en la universidad y en la sociedad actual no precisa ser justificada con ninguna cifra.

En los últimos meses usted ha estado dirigiendo una cátedra  de Ciencias Humanas en la Universidad Nova de Lisboa. ¿Qué valoración hace de la experiencia?
Ha sido una experiencia extraordinaria y muy enriquecedora haber sido el primer responsable de la Cátedra Santander de Ciencias Humanas y Sociales de la Nova durante cinco meses. Lisboa es además una ciudad mágica, que enamora. Ya tengo “saudade”. El objetivo ha sido ayudar a promocionar los estudios mesopotámicos en Portugal, donde son absolutamente minoritarios. Espero haberlo conseguido.

“Este es el único programa en España que reúne en un mismo título ambas áreas”

Te puede interesar