Tras más de dos años, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha concluido un ambicioso estudio –en el que colaboró la Cofradía de Pescadores de Pontedeume, la Estación de Bioloxía Mariña de A Graña, el centro de investigación Cretus y Endesa, con una aportación esta última que superó los 56.000 euros– sobre la hidrodinámica y la calidad de los bancos marisqueros de la zona interna de la ría de Pontedeume. La iniciativa partía de la latente preocupación del pósito eumés ante el descenso continuado de las capturas de moluscos.
Así, tras el diseño de una red detallada de puntos de toma de muestreo y una serie de análisis, se estableció que la calidad del sistema actual fue “buena o muy buena” durante todo el periodo de estudio.
No obstante, en cuanto al estado del sedimento, se encontró un elevado contenido de sulfuros, derivado del alto nivel de materia orgánica, “que podría debilitar el crecimiento de los bivalvos”.
En cuanto a la circulación y morfodinámica de la zona interna de la ría, el análisis determinó que algunos elementos de obra civil –en particular, el dique de la playa de A Magdalena– han variado “sustancialmente” las corrientes del estuario, un hecho que podría incidir en la forma de sedimentación de los bancos marisqueros con respecto al pasado –el estudio analizó los últimos 200 años–.
El coordinador del proyecto y responsable de las Estacións de Bioloxía de la USC, Xosé Luis Otero, remarcó que se trata de la investigación “más ambiciosa que se haya hecho sobre este fenómeno, que no es exclusivo de la ría de Pontedeume y que ya hemos visto que ha saltado incluso a medios internacionales”.
El experto indica que las causas del descenso en la producción de bivalvos son “multifactoriales”, siendo el cambio climático una de las variables que habría que abordar en detalle.