La cofradía de Ferrol invertirá en más vigilancia para controlar el furtivismo en el litoral

La cofradía de Ferrol invertirá en más vigilancia para controlar el furtivismo en el litoral
Reunión con la empresa de vigilancia | Cedida

La Cofradía de Pescadores de Ferrol está muy preocupada por la evolución del stock de talla comercial de las diferentes especies que extrae desde hace décadas, un declive que tiene diferentes causas ajenas a la actividad humana pero que puede verse acelerada por el descontrol en la gestión de los recursos. “Tenemos que cuidar lo poco que tenemos”, explicaba ayer el patrón mayor del pósito, Gustavo Chacartegui, “porque en estas circunstancias va a ser la única opción de sacar algo de rendimiento en las épocas en las que el marisco coge algo de precio”. 


En ese sentido, el control del furtivismo es fundamental y, aunque agradece el trabajo de Gardacostas, Guardia Civil, Policía Local y también el personal de vigilancia de la propia cofradía, Chacartegui considera que se debe “hacer un esfuerzo a nivel económico” para reforzar las tareas de vigilancia.
Así, en las últimas fechas se ha reunido, junto con otros miembros de la junta general, con una empresa especializada que trabaja con otros pósitos para valorar la posibilidad de sumar más efectivos. En estos momentos están estudiando las condiciones económicas, aunque Chacartegui reconoce que necesitarán de la ayuda de la administración para poder llevarlo a cabo. 


“Tenemos dos vigilantes, pero nos hace falta más personal porque, sobre todo la costa, es muy grande, hasta Valdoviño, y se precisa de una vigilancia más exhaustiva. Se trataría de contratar a dos guardapescas”, explica el patrón mayor.
El objetivo, explica, es centrarse en la extracción de percebe, aunque también realizaría el trabajo en los puntos más interesantes para los furtivos en el interior de la ría: Caranza, A Malata y San Felipe. “Poniendo más vigilancia”, apunta, “creemos que podemos recuperar algo el recurso porque la situación no es nada buena”.


Siembra 

El jueves 26, el pósito procedió a la siembra de cría de babosa en el canal de la ría, una de las medidas que el pósito está desarrollando para intentar recuperar algunas zonas a nivel productivo. 


Con todo, no se descarta –y, de hecho, se está valorando con la Consellería do Mar– “parar unos meses la extracción para que los bancos tengan un descanso, y lo ideal sería que comenzase en enero”. l

La cofradía de Ferrol invertirá en más vigilancia para controlar el furtivismo en el litoral

Te puede interesar