El pósito de Ferrol utilizará concha de vieira para regenerar sus bancos

El pósito de Ferrol utilizará concha de vieira para regenerar sus bancos
El patrón mayor con las conchas de vieira y berberecho | D. Alexandre

La Cofradía de Pescadores y Mariscadores de Ferrol quiere aprovechar al máximo la campaña de vieira que está abierta en la ría desde el mes pasado y ha decidido emplear la concha del bivalvo ya eviscerado para regenerar algún banco deteriorado por el exceso de lodos.


El patrón mayor del pósito, Gustavo Chacartegui, explica que tienen almacenadas alrededor de 10 toneladas de concha, tanto de vieira –sobre 15 sacos de granalla con una cantidad total de 4.500 kilos– como de berberecho –algo más de 5.000– que ya se había acumulado con anterioridad para “aportar a las zonas que queremos regenerar”. 


Chacartegui apunta que se están estudiando varias alternativas, pero que aún están por concretar con la administración, en este caso la Consellería do Mar, aunque, de todas formas, avanza que “será una zona amplia dado el volumen de concha que tenemos” en este momento. 


Acidez

La utilización de concha de vieira y de berberecho triturada en tareas de regeneración de bancos marisqueros está apoyada en estudios científicos y técnicos. “Se ha descubierto que lo mejor para aportar al sustrato son conchas”, asegura el patrón mayor de la cofradía de Curuxeiras. “Los áridos o la gravilla, como se hizo en su día en As Pías, no funciona demasiado bien”, añade, “porque para que el resultado fuese óptimo tendría que ser arena de playa o de río, que funciona mejor que  lo que normalmente se suele echar, que son derivados de arena de canteras, con una acidez diferente”. “La cáscara, por decirlo así, es mucho mejor porque actuaría como una especie de salvado, es más gruesa y crea un entorno donde a la almeja le gusta más estar”, dice. 


Con este material se reduciría el pH de los lodos. “El problema de estos es, además de la textura, que son un medio poco adecuado para que, en este caso los bivalvos, puedan sobrevivir y tener un crecimiento normal. Es muy ácido, demasiado”, subraya, y la concha, al estar formada por calcio, permite bajar la acidez del fango, disminuyendo sus efectos negativos. Sería más apto para el crecimiento del marisco”, afirma Chacartegui.


Cesión

Es la empresa con sede en A Capela, Vieiras de Ferrol, la que cede la concha de bivalvo que ha comprado a los mariscadores locales y que procesa en sus instalaciones. “Ahora estamos esperando a que nos autoricen a echarla en un sitio o en otro, según lo que nos digan”, señala el patrón mayor de Ferrol, que, en todo caso, apunta que antes tendrá que triturarse por medios mecánicos por tratarse de un tipo de concha muy dura. “Los socios serían, desde sus barcos, los encargados de transportarla y depositarla en las zonas que nos indiquen”, dice. 


Por ora parte, el pósito ha presentado dos proyectos para sembrar almeja y erizo, con lo que, recalca Chacartegui, “seguimos en la línea de ir recuperando zonas para el marisqueo”.

 

Las analíticas permiten seguir con la extracción

La campaña de extracción de vieira en la ría de Ferrol podrá continuar al menos una semana más tras conocerse que los resultados de las analíticas de seguimiento practicadas en el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño –Intecmar– revelan un nivel de toxina ASP muy por debajo de lo permitido para gónada y músculo, que es la parte comestible del bivalvo. Así, esta concentración está en menos de la mitad de lo que establece la legislación. 

 

En principio, y siempre que las pruebas semanales no digan lo contrario, la campaña se prolongará hasta la última semana de este mes de febrero. Por el momento se han recolectado más de 32 toneladas

El pósito de Ferrol utilizará concha de vieira para regenerar sus bancos

Te puede interesar