España se situó en el año 2023 en la séptima posición mundial en esperanza de vida, con una media de 83,77 años, siendo superando únicamente por San Marino (85,6), Liechtenstein (84,8), Andorra (84,6), Suiza (84,2), Japón (84) e Italia (83,8). De fronteras para dentro, Galicia, con un valor de 83,62 años, no sale tan bien parada, alcanzando únicamente el décimo primer puesto entre las Comunidades Autónomas –cayendo desde el séptimo de 2022–, y dentro de esta, a nivel de las siete grandes ciudades, Ferrol no lo hace mucho mejor.
Y es que, según el último informe del Instituto Galego de Estatística (IGE) sobre esperanza de vida, correspondiente a la mencionada anualidad y publicado ayer, la urbe naval mejoró sus resultados frente al año anterior, pasando de 81,05 a 81,78 años de media, pero a la vez se sitúa, en prácticamente todos los parámetros, a la cola de los municipios de Galicia con más habitantes.
Cabe señalar que el documento no se limita a establecer un total por territorio, sino que establece tres franjas diferenciadas: esperanza de vida al nacer, que el IGE define como “o número medio de anos vividos por unha xeración de nacidos baixo unhas condicións de mortalidade dadas”; y aquellas a partir de 65 y de 80 años, que son el promedio para las personas que han alcanzado dicha edad en circunstancias normales.
Señalado esto, la media ferrolana en 2023 desde el nacimiento se sitúa en los mencionados 81,78 años, superando 2022 (81,05) y 2021 (81,23), pero por detrás de 2020 (82,48) y 2019 (83,1), momento en el que comenzó la tendencia a la baja. Por edades, la esperanza de vida desde los 65 en 2023 fue de 21,17 y de 10,42 desde los 80, en ambos casos un incremento significativo frente al ejercicio previo –19,89 y 8,97, respectivamente–. En estas dos últimas variables, no obstante, la caída también se inició en 2019, pero las cifras del último ejercicio también superan a las de 2020 –21,09 y 10,09–.
Se suele decir que las mujeres viven más que los hombres y las cifras del IGE así lo avalan. En el caso de la longevidad desde el nacimiento, la media masculina se situó en 2023 en los 78,38 años, mientras que la femenina alcanza los 85,08, casi siete años de diferencia. Curiosamente, los primeros empeoraron su cifra desde 2022 (78,57), mientras que las segundas la mejoraron notablemente (83,20).
Por franjas de edad, la diferencia por sexos también es destacable, aunque en ambos casos se ganó esperanza de vida frente al ejercicio previo. Entre los hombres, para los mayores de 65 se sitúa en los 19,19 años y desde los 80 en 9,25 –17,2 y 7,32 en 2022–, mientras que entre las mujeres la media en estos rangos se sitúa en los 22,78 y 11,27, respectivamente –frente a los 22,2 y 10,15 del año anterior–.