Los desencuentros municipales a raíz del futuro Plan de Mobilidade Urbana Sostible (PMUS) siguen sucediéndose. Ayer mismo, Ferrol en Común (FeC) y el PSOE cargaron contra el gobierno local por la tramitación de este documento, acusando los primeros al Concello de tratar de “esconder” el mismo a los vecinos y censurando los segundos que no se contase con los informes jurídico y técnico.
En el caso de FeC, el portavoz de la formación, Jorge Suárez, ofreció una rueda de prensa para trasladar las críticas del grupo municipal a la propuesta de PMUS, además de dar a conocer algunas de las veinte alegaciones presentadas al plan. En este sentido, Suárez afirmó que el gobierno local estaba “terxiversando preceptos legais e a propia Axenda Urbana” del Concello, en el sentido de que “omite” de la legislación que rige los PMUS la faceta de favorecer el transporte colectivo y otros sistemas “no motorizados”; y de la hoja de ruta de 2030 su objetivo de favorecer la peatonalización.
De este modo, Suárez afirmó que se siguieron “directrices políticas” para su redacción y que se trata de un “tratado de filosofía”, dado que no incluye actuaciones concretas o presupuestos para intervenciones, elaborado para “pasar o trámite” y poder optar a ayudas supramunicipales.
En cuanto a las alegaciones, además de solicitar subsanar errores y omisiones en el contenido, incluyen propuestas para mejorar la accesibilidad, de refuerzo del personal técnico de movilidad, la ampliación de la zona de bajas emisiones, una mayor apuesta por el transporte público o desarrollar una ordenanza para los taxis.
Por su parte, los socialistas criticaron los “bandazos” que se están dando con la tramitación del documento, afirmando que se presentó el 26 de febrero en la comisión de Urbanismo “fóra da orde do día”, sin haber sido revisado y sin pasar por Normalización.
Asimismo, el concejal Julián Reina detalló que el plan volvió a llevarse a esta reunión un mes después, pero sin los informes técnico y jurídico solicitados por la formación –se les trasladó que el segundo se aportaría en la Mesa de Mobilidade, cosa que al final no sucedió–.
Por otra parte, el grupo municipal también censuró que se redujese el número de participantes en la mencionada mesa y que no se contase con personal funcionario para levantar acta. En este sentido, Reina apuntó que se “suprimiron” buena parte de las entidades participantes en el encuentro previo del PMUS, de 2021, como asociaciones vecinales y de comerciantes, la ASCM o los centros educativos.