El centro de Reparaciones de la Ría de Ferrol cerró el año 2024 con un total de 22 proyectos y una intensa actividad de reparación, varada, mantenimiento, modernización y extensión de vida de diversas unidades civiles y militares.
Entre las iniciativas abordadas, desde el centro que dirige Antonio Nieto destacan importantes obras de extensión de vida y modificación de unidades FSRU de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado, como el “Energos Freeze” y el “Excelsior”, unidades, explican, que "al hacer la regasificación del gas natural licuado en el propio buque, permiten efectuar el suministro de gas natural directamente a la red de distribución terrestre en ubicaciones sin terminales regasificadoras permanentes en tierra".
Nieto indica que "se ha completado el ciclo de instalación de equipos que por normativa se les obligaba a instalar a los buques LNG, como plantas de tratamiento de aguas de lastre y filtros para las emisiones de gas, era el último año para ponerse al día y eso se ha traducido en que muchos barcos que han recalado aquí han hecho estas transformaciones".
Dentro de la línea de especialización en gaseros de la ría de Ferrol, se han realizado trabajos en 7 LNGs (Gas Natural Licuado), así como 2 LPGs (Gas Licuado de Petróleo). En este sentido, en este segmento de especialización no se ha alcanzado el número de proyectos, algo que achacan "a la prolongada ocupación del dique principal del centro con un gran proyecto de transformación", por eso, sí destacan que Navantia se mantenga como líder en Europa en el sector de buques LNG, indicando que, además, han pasado por los muelles y diques de las instalaciones de Fene y de Ferrol buques de apoyo a las actividades offshore, petroleros y ferries.
Entre los hitos del año 2024 destaca un proyecto de transformación, con la modificación estructural y sustitución de grúa de cubierta del buque “Brave Tern”, para incrementar la capacidad operativa de este barco autoelevable especializado en el transporte e instalación de aerogeneradores en parques eólicos marinos, que le permite operar ya con las nuevas generaciones de turbinas eólicas, cada vez de mayor tamaño. La labor llevada a cabo se traduce en una ocupación de 750.000 horas a Navantia y a su industria colaboradora, con picos de ocupación de entre 600 y 800 empleos diarios.
Con respecto a este buque, el director de Reaparaciones lo califica como "proyecto estrella", indicando que "es un barco cuya obra se había iniciado ya en 2023 con la fase de "ingeniería y prefabricación" y que se completó el trabajo en 2024, con una ocupación muy importante".
Pasado 2024, el presente año ya ha comenzado, como explican desde Navantia, con una "considerable intensidad" y se prevé un incremento de la actividad comercial en el sector LNG, que conforma la base del mercado core de Reparaciones Ría de Ferrol, derivado del aumento de la demanda de servicios de varada, reparación, y modernización de los buques de este sector.
De hecho, representa casi la mitad de los nueve proyectos de reparación que ya se han acometidos en la ría de Ferrol durante el primer trimestre del año, contando, además, con varios buques LNG confirmados para el segundo trimestre para el área de Reparaciones.