El estudiante de doctorado Francisco Bottero y su tutor de tesis, Manuel González, del Laboratorio de Enxeñaría Mecánica (LIM) del Centro de Investigación en Tecnoloxías Navais e Industriais (Citeni) del Campus Industrial de Ferrol, han desarrollado una investigación con la que se ha logrado un avance significativo que podría ser un eje clave en la mejora y transformación en el diseño de las redes de arrastre.
Así, “Hidrodinámica de paneis de redes de malla romboidal anoada e polietileno”, nombre del estudio, ofrece herramientas necesarias para la predicción de las fuerzas del movimiento que experimentan estos instrumentos pesqueros y evitar la realización de ensayos complejos y con un gran coste en canales artificiales o en alta mar. Esto se traduciría en una reducción en el impacto ambiental desde el sector pesquero, así como la optimización de la eficiencia de recursos.
En este sentido, el estudio realizado por Bottero se centró en las redes de malla romboidal anudada de polietileno, una de las más comunes en la pesca de arrastre. Tras múltiples ensayos, el proyecto consigue proponer una fórmla empírica que permite calcular con “gran precisión” los coeficientes de arrastre y sustentación.
Para los diseñadores de estas herramientas pesqueras supondría la posibilidad de creación de redes más eficientes con las que se podría “reducir a resistenca ao avance a optimizar o consumo de combustible”, explican desde la Universidade da Coruña.
Al mismo tiempo, aseguran que esto también beneficiará en cuestiones como la “mellora do comportamenteo hidrodinámico, favorecendo unha maior selectividade nas capturas o que reduce descartes pesqueiros”, avanzaron desde el grupo de trabajo.
Teniendo todo esto en cuenta, el desarrollo de Francisco Bottero y Manuel González supone la creación de un ejercicio más sostenible en el mar, pero también una preservación de las especies al minimizar el impacto ambiental y favorecer la conservación de los ecosistemas marinos.
Los resultados obtenidos hasta el momento proporcionan “novas ferramentas científicas que poden axudar ao sector pesqueiro a mellorar as súas prácticas e avanzar cara a unha xestión máis eficiente e sostible dos recursos mariños”, explica la UDC.