La cofradía de Ferrol planifica una campaña de vieira, la primera desde 2023

El pósito solicitará permiso para hacer las analíticas a finales de mes para intentar empezar en febrero
La cofradía de Ferrol planifica una campaña de vieira, la primera desde 2023
Vieira desembarcada en una campaña de 2021 | Jorge Meis

La cofradía de pescadores y mariscadores de Ferrol trabaja en los preparativos de una campaña de extracción de vieira, la primera desde la primavera de 2023, cuando se vendieron en la lonja de Curuxeiras 27.000 kilos de este bivalvo, el que más restricciones debe superar para poder recolectarse debido a la afectación de una toxina, la ASP.


Según explicóeste miércoles el patrón mayor del pósito de la ciudad naval, Gustavo Chacartegui, ya hay un principio de acuerdo con la empresa Vieiras de Ferrol, con sede en A Capela, para organizar una nueva campaña en la que participarían las ocho embarcaciones asociadas al pósito con arte de rastro. No se ha concretado todavía qué cantidad se va a extraer –depende de muchos factores– porque lo primero es que el laboratorio del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño –Intecmar– constate que los niveles de ASP están por debajo del estándar que fija la legislación del sector. 

 

La Decisión de la Comisión Europea del 20 de marzo de 2002 establece un tope de 4,6 miligramos de ácido domoico por kilogramo para músculo é gónada de vieira. La normativa obliga, además, a que sea eviscerada para garantizar la seguridad absoluta para su consumo. El objetivo, que en todo caso dependerá de la autorización última de la Consellería do Mar, es que la campaña pueda desarrollarse en el mes de febrero

 

El pósito, además de organizar con los mariscadores que tienen permiso para extraer este molusco, está también interesado en comprar con la idea de tener producto suficiente no solo para su propia pescadería, A Túa Lonxa, sino también para las fiestas de exaltación que organiza a partir de la primavera


Interés


Serán las analíticas las que determinen cuándo y de qué modo, pero en todo caso parece que es el momento idóneo. Hay que tener en cuenta que hace unos días, el Intecmar procedió a levantar el cierre de la ría de Arousa, tras la solicitud de la cofradía de Cambados –la que con más frecuencia recolecta vieira de toda Galicia– y que el resultado ha sido negativo, por lo que podrá comenzar a trabajar en el momento en el que lo deseen. 

 

 

Aunque no existe una relación directa, sí es cierto que lo normal es que si una zona abre por niveles bajos de toxina, también lo haga el resto. La vieira estuvo más de una década y media –desde mediados de los 90– sin extraerse en la ría de Ferrol, debido a los niveles de ASP y en parte también a que otros recursos, principalmente la almeja babosa, vivían sus mejores momentos. Cabe recordar que en aquel momento y hasta los primeros 2000, más de un tercio de toda la babosa que se vendía en las cofradías de Galicia salía de la ría ferrolana. 


En mayo de 2010 se retomó la extracción de vieira en mucho tiempo. En ella se vendieron 38.690 kilos y fue la primera de una serie de seis años seguidos: 42 toneladas en 2011, 10.000 kilos en 2012, 51,7 toneladas en el ejercicio siguiente, 45 en 2014 y casi 39.000 kilos en 2015. 


Desde entonces, las campañas de la vieira en la cofradía de Ferrol se han espaciado más. En 2018 se desarrolló la primera en tres años, aunque entonces solo se recolectaron 8.000 kilos. Habrían de pasar otros tres años hasta la siguiente (2021), que ya se completó con un volumen de capturas y ventas considerable (más de 41.000 kilos) y la última, según los datos de la Plataforma Tecnolóxica da Pesca, en 2023 con 27 toneladas de bivalvo. 

 

El pósito local propondrá a los otros dos un cambio en el calendario de la zamburiña

 

El patrón mayor de la cofradía de Ferrol, Gustavo Chacartegui, propondrá a los otros dos pósitos de la ría, Barallobre y Mugardos, hacer frente común para pedirle a la Consellería do Mar un cambio en el calendario de extracción de zamburiña que figura en el plan de explotación trienal para este molusco bivalvo. 

 

 

Así, la intención, que deberá ser apoyada por las otras dos agrupaciones de mariscadores –se trata de un plan conjunto entre las tres–, es adelantar un mes la campaña, es decir, pasar del periodo de mayo a octubre al de abril a septiembre. No se alteraría el número de días de trabajo, apunta Chacartegui, pero sí permitiría disponer de producto en primavera, de cara, sobre todo, a la Semana Santa y a eventos de exaltación gastronómica. 


Según el plan de explotación, que está vigente para el trienio 2024-2026, son 13 las embarcaciones que tienen autorización –y arte de rastro de vieira– para extraer zamburiña, ocho de socios del pósito ferrolano, tres del de Barallobre y otras dos de Mugardos. En total, podrán faenar un máximo de 39 tripulantes, con un tope por jornada de 25 kilos cada uno. 

La cofradía de Ferrol planifica una campaña de vieira, la primera desde 2023

Te puede interesar