Mar retiró el año pasado 1,3 toneladas de estrella del banco de As Pías

Es una de las acciones del plan de gestión del banco impulsado en 2019 que intenta mejorar su productividad
Mar retiró el año pasado 1,3 toneladas de estrella del banco de As Pías
El marisqueo en el banco de As Pías lleva años en mínimos I Jorge Meis

El plan de gestión de la explotación marisquera en el banco de As Pías que se puso en marcha en abril de 2019 para intentar mejorar la productividad del que fue, entre finales de los 90 y primeros 2000, el más fecundo en almeja de las rías gallegas –hasta un tercio del total–, cerró el año 2024 con cerca de 21.000 ejemplares retirados de epibiontes depredadores, principalmente estrella de mar. En peso fueron 1,3 toneladas. 


El control de este tipo de especies que se ha demostrado que merman la población de babosa es una de las acciones que se incluyen en el programa de actuaciones desde que arrancó, hace casi seis años. Entonces comenzaba a hacerse evidente, por parte del sector, que esa caída sostenida de la productividad de la ría, principalmente del banco de As Pías, era menos coyuntural de lo que parecía. 


Las tareas de regeneración, que van acompañadas de un estudio de evaluación, abarcan también el control y la vigilancia de los cupos y las tallas. Además, los muestreos de primavera y otoño permiten a su vez determinar el estado del stock de las especies de interés comercial en As Pías y se siguen extrayendo datos de seguimiento del crecimiento y mortalidad de la almeja babosa mediante el control de individuos “estabulados” en cajas de exclusión que permanecen fondeadas en el estrato sur del banco.


Los trabajos técnicos también se extienden, por lo tanto, a otras especies sin interés comercial pero sí por su capacidad para presionar y afectar a bivalvos como la babosa. Estos epibiontes –principalmente Asterias rubens (estrella de mar común) y Marthasterias glacialis (espinosa común)– también están siendo analizados porque desde la Consellería do Mar se cree que su influencia sobre el menguado stock de babosa es crucial. 


En este caso, también se monitoriza el estrato más meridional del banco. En 2024 se continuaron con las grabaciones periódicas en ocho transectos –muestreo de toma de datos en determinados recorridos– en esa franja de As Pías. El estudio se ha complementado con las acciones de retirada, hasta cerca de las 21.000 unidades el año pasado. 


Continuidad

Todas estas actuaciones tendrán continuidad este año, cuando se cumple un sexenio desde que se puso en marcha: control y vigilancia de cupos y tallas; muestreos en primavera y otoño para conocer el estado del stock de talla comercial –que este año ya vuelve a ser de 38 milímetros para la babosa tras la “excepción” acordada a comienzos de la década pasada para dejarla en 35–; retirada de depredadores o seguimiento de la población de epibiontes. En este caso, además de las estrellas de mar se fijará también la atención en la vieira. 


Junto a estas acciones se va a dar continuidad al estudio de seguimiento y mortalidad de babosa y, en este caso, se realizará la captura de juveniles en el banco, explican desde la Consellería do Mar, para “repoñer a cohorte actualmente estabulada nas caixas e continuar co estudo”. 


Queda pendiente, además, determinar una última medida. Para eso deberá concretarse con las cofradías con marisqueo a flote con autorización para faenar en As Pías, Ferrol y Barallobre, las zonas en las que deberían hacerse los trabajos de remoción del sustrato mediante arado mecánico o hidráulico. La monitorización de esas zonas una vez que se actúe en las áreas labradas debería permitir también obtener información sobre la evolución del banco. 

 

Comienza la campaña de vieira de Barallobre

A las 8.00 horas de hoy comenzará la campaña de extracción de vieira de la cofradía de Barallobre que se prolongará hasta el 27 de febrero. Serán, en total –y siempre que las analíticas de seguimiento de biotoxinas lo confirmen–, 24 jornadas de faena en las que recolectarán cerca de 41.000 kilos, es decir, alrededor de 1.700 por día de trabajo.


El patrón mayor del pósito fenés, Jorge López, recalcó el pasado viernes, cuando se conoció la autorización del Intecmar, que, a pesar de que la talla mínima de este bivalvo está fijada en 10 centímetros, los participantes solo extraerán la que mida más de 12. “Queremos conservar o produto para campañas vindeiras”, aseguró López.


La cofradía ha ratificado un acuerdo con Artesa Rías Baixas tanto para la evisceración como para la comercialización. “A partir do mércores, e sempre baixo encarga, venderemos vieira eviscerada e en fresco, sen conxelado previo”, anunció. 

Mar retiró el año pasado 1,3 toneladas de estrella del banco de As Pías

Te puede interesar