La celebración del décimo aniversario de la firma del primer contrato de Navantia en el campo de la eólica marina –con Iberdrola como cliente para el parque alemán de Wikinger– el pasado jueves no consistió solo en hacer balance y en agradecer a toda la cadena de valor creada –más de 500 empresas–, sino en reafirmar la posición de liderazgo de Seanergies y en “rearmarse” para un futuro que está ya a la vuelta de la esquina y que tiene en el inicio del desarrollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) una oportunidad de seguir avanzando.
La previsión de España, expresada en este programa, es instalar tres gigavatios de eólica marina en el corto plazo –de aquí a 2030–, recordó Abel Méndez, director comercial y de desarrollo de negocio de esta división de Navantia. La intención de la Unión Europea, por su parte, es duplicarla en todo el continente también en los próximos años. Y, ante este panorama, la experiencia adquirida por la compañía naval pública en la última década puede ser determinante. “En 2040 la energía eólica offshore superará a la terrestre”, aseguró el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, antes de remitir al bagaje: se han firmado 21 contratos en nueve países diferentes y hay compromisos contractuales hasta 2032 para “una importante carga de trabajo”, es decir, para, al menos, la actual. “Somos muy ambiciosos, nos estamos preparando y modernizando nuestros astilleros para ser más eficientes y tener un liderazgo mayor”, añadió, “porque tenemos un gran futuro por delante, en diez años hemos aprendido, hemos crecido, nos hemos consolidado, pero aspiramos a mucho más y solamente hemos comenzado”.
De ese modo, el director de Seanergies, Javier Herrador, hizo especial hincapié en lo más inmediato, al margen del trabajo de prospección en mercados alejados de Europa. Si ya se ha producido la participación en un proyecto norteamericano, la exploración se centra ahora “en Australia y Corea del Sur”.
Los esfuerzos de Navantia circulan por varias vías y una de ellas es, como manifestó el director de Seanergies, Javier Herrador, la ampliación de la cartera de servicios. Dentro de esa política de “seguir aportando valor”, una de las más inmediatas será proporcionar un servicio de mantenimiento y training a los clientes. Y se hará, subrayó Herrador, “dentro de muy poco”. Se trata de un tipo de mantenimiento “inteligente” de los parques eólicos marinos “utilizando tecnologías provenientes de nuestras sinergias con el mundo naval, como el gemelo digital y vehículos no tripulados (drones)”.
“Diez años”, señaló Herrador, es “poco tiempo comparado con la historia de la compañía”, pero el camino iniciado en 2009, cuando se impulsó la entrada en un nuevo sector, ha marcado varios hitos; uno de ellos, “ser el primer constructor nacional que hizo una subestación de eólica offshore”. Ahora ya son ocho.
La buena posición de salida en la que está Navantia alcanza no solo a la parte de cimentaciones –son 220 jackets ejecutadas o en proceso, así como 110 monopiles en esos mismos estados–, sino también a las plataformas flotantes, otro desafío futuro: “Tenemos un posicionamiento de mercado envidiable”, aseguró el director de Navantia Seanergies, “porque hemos construido el 70% de las plataformas flotantes que hay en el mercado: hay poquitas, pero se trata de una tecnología que se va a implementar en España dentro de muy poco –así lo indica el Pniec– y eso es algo que nos anima a empujar con más fuerza si cabe en este plano”.
La directora de Programas de Navantia Seanergies, Carla Chawla, recordó en el acto de aniversario que el contrato que supuso un punto de inflexión para la eólica marina fue Saint Breiuc, en la Bretaña francesa, porque en él “por fin fuimos suministradores únicos de todas las cimentaciones de un parque eólico, el mayor contrato firmado hasta la fecha, en 2019”.
Ese fue uno de los logros que se marcaron con este proyecto que Navantia Seanergies y Windar Renovables desarrollaron para el que es hasta la fecha el principal cliente de la UTE, Iberdrola, pero no el único. En ese sentido, se destacó el carácter “pionero” de este contrato en lo que respecta a la creación de una cadena de suministro local, es decir, al impacto en la zona de instalación. Es, por tanto, “ejemplo de modelo colaborativo industrial”: 70 empresas de esa región se sumaron a la cadena de suministro y muchas de ellas se introdujeron precisamente entonces en el sector gracias a un plan de formación de más de 50.000 horas”.