Los “orixes” de Ferrol

El centro cultural Torrente Ballester, uno de los principales edificios públicos de origen ilustrado, se mete en la máquina del tiempo para retroceder hasta varios siglos antes de la era cristiana. 


Gracias a la Cátedra de Arqueología suscrita en septiembre de 2022 por el Concello y la Universidad de A Coruña, Ferrol puede empezar a presumir de patrimonio arqueológico. Se trata de un comienzo, y es evidente que queda mucho por hacer, pero, sin duda, los pasos dados hasta el momento vislumbran un horizonte ilusionante. 


La muestra “Orixes II”, con los primeros hallazgos de la excavación realizada el pasado verano en el castro de Esmelle, y el arqueódromo que comienza a funcionar también en el centro cultural para que escolares de dentro y fuera de la ciudad tengan un primer contacto con la arqueología, coloca en primera línea de estudio una etapa histórica que muchas veces se ha obviado al hablar de Ferrol.


Por ello, haber elegido el Torrente Ballester como espacio para albergar el arqueódromo y los hallazgos del castro, a través de la creación de una sala expositiva permanente mientras no se crea un parque arqueológico en Esmelle, se puede entender como un abrazo en el que se funden el origen de Ferrol como ciudad, en el XVIII, con los primeros asentamientos en la zona, que podrían remontarse –según las pruebas de carbono 14 realizadas en los restos localizados en verano– al siglo IV antes de Cristo.


Todo este trabajo lleva la firma de una persona sin la que habría sido posible este proyecto: el arqueólogo y profesor universitario Juan Luis Montero Fenollós. A él recurrí en septiembre de 2020, como responsable de Patrimonio Histórico y aún en plena pandemia, para pedirle “ayuda” para poder cumplir uno de los compromisos que los socialistas llevábamos en el programa electoral de 2019, la recuperación del castro de Esmelle. No solo respondió a mi petición de forma inmediata, sino que planteó una propuesta que desde el minuto uno me pareció interesante y necesaria para ahondar en el estudio y puesta en valor de los orígenes de nuestro municipio: la Cátedra de Arqueología y Educación Patrimonial. 


Con el apoyo sin paliativos de los entonces alcalde, Ángel Mato, y la vicerrectora del campus local, Chus Movilla, y con el interés infinito del propio Juan Luis Montero Fenollós, iniciamos un largo periplo, lleno de obstáculos y dificultades burocráticas.


Pero, como dice ese refrán, “el que la sigue, la consigue”, y dos años –¡dos!– más tarde, y a pesar de las abstenciones plenarias de PP y BNG, finalmente se pudo aprobar esta Cátedra, vigente en su primer convenio para cuatro años, pero con el claro objetivo de mantenerse y perpetuarse en el tiempo.  Desde esa firma hasta hoy, han sido muchas las actividades e iniciativas desarrolladas.  A las charlas y muestra sobre el origen de Ferrol de los primeros meses, se sumó la creación del arqueódromo, en el que se llevaba trabajando desde inicios de 2023, y la puesta en marcha de la escuela arqueológica en el castro de Esmelle, en verano, cuyos restos se pueden visitar desde el pasado viernes.


No me queda más que agradecer a los que han hecho posible esta Cátedra, especialmente a Montero Fenollós, y hacer un llamamiento al Concello, en primer lugar, para que continúe apoyando esta iniciativa con un retorno indudable para Ferrol, y a la ciudadanía, para que siga participando en este proyecto. De verdad que merece la pena.

Los “orixes” de Ferrol

Te puede interesar

Charo Zarzalejos
Antonio Sanjuán
Luís Celeiro
Charo Zarzalejos
Antonio Sanjuán
Luís Celeiro