El Felipop ficha a The Pretty Things, los “primos brutos” de los Rolling Stones

El Felipop ficha a The Pretty Things, los “primos brutos” de los Rolling Stones
Diario de Ferrol-2015-06-26-013-2b6e3af1_1

Se manejaban en las mismas claves sonoras que los Rolling Stones, el Rythm ‘n’ Blues, pero la prensa de los 60 consideraba a The Pretty Things más duros y salvajes que el grupo de Jagger. “Son sus primos brutos”, aseguraban. Las conexiones además están servidas ya que su guitarrista, Dick Taylor, fue el primer bajista de los Stones, a los que abandonó para maticularse en una Escuela de Arte, algo que evidentemente lamentaría tiempo después.
Hablar de la banda británica The Pretty Things es hartarse de las alabanzas de otros artistas. Su influencia es inversamente proporcional a su fama. He aquí algunos testimonios de fácil rastreo: “Siempre quise conocer a Phil May, The Pretty Things fueron nuestra mayor influencia. Cuando comenzamos, había todo ese rollo de Beatles y Stones, entonces conocimos a los Pretty Things y solo queríamos escuchar sus discos, eran tan salvajes… ellos inventaron el Garage” (Joey Ramone, The Ramones).  “Una de las mejores bandas de Rhythm&Blues de todos los tiempos, realmente salvajes” (Van Morrison.“The Pretty Things siempre han hecho que los Rolling Stones pareciesen domados” (Dave Gilmour, Pink Floyd). “Eran fabulosos en directo, siempre más rebeldes que los Stones. Te podían gustar los Stones, pero si de verdad eras un rebelde, eras de los Pretty Things” (Gary Brooker, Procol Harum). “Los Pretty Things sí que fueron una banda seminal” (Glen Matlock, Sex Pistols).
El próximo 8 de agosto el grupo de los veteranos Phil May y Dick Taylor se subirá al escenario para despedir la XVIII edición del Felipop de Limodre (Fene), cita amante de homenajear a grandes iconos del rock. Calibrar la dimensión de este grupo británico no es fácil. El año pasado Bruce Springsteen pidió su concurso para clausurar un concierto en el Hyde Park londinense. Figuras como David Bowie los ha versioneado (por partida doble en su disco “Pin Ups”) y dijo de ellos: “Phil May es Dios”.
El grupo, formado en 1963, está considerado como una de las bandas británicas más influyentes de los 60 a pesar de no tener apenas grandes éxitos, su único Top-10 fue “Don’t Bring Me Down” (1964). Partiendo de un crudo Rhythm&Blues evolucionaron hacia la psicodelia con su obra maestra, “S.F. Sorrow” (1968), considerada la primera ópera rock de la historia, por delante del “Tommy” de los Who,  Tras el disco, que es un fracaso comercial a pesar de que hoy es un icono psicodélico, graban en 1969 un disco bizarro: El playboy y millonario francés Phlippe DeBarge, fan a muerte del grupo, pone la voz solista y paga todo (incluidos los carísimos y vanguardistas estudios Nova de Londres) para grabar un disco psicodélico con ellos que no verá la luz al completo hasta 2009. Desde comienzos de los 70 hasta la actualidad, la banda ha vivido varios cambios con la presencia vocal de Phil May y la guitarra de Dick Taylor. Una longevidad que les ha servido para recibir la admiración de una nueva generación a la que asombra su fuerza sobre el escenario, de donde solo los bajara la muerte.

El Felipop ficha a The Pretty Things, los “primos brutos” de los Rolling Stones

Te puede interesar