Los más de 100 participantes que se han inscrito en el coloquio internacional “Un océano, dos destinos” que organiza el profesor de Historia Moderna Reyes García Hurtado están citados a las 9.00 horas de hoy para el acto de inauguración que dará paso a la primera de las dieciocho ponencias que se desarrollarán en el salón de actos del Campus Industrial, en Esteiro, entre hoy y mañana.
Expertos británicos en historia naval y especialistas españoles que han profundizado a lo largo de su trayectoria en los siglos XVIII y XIX abordarán la relación entre dos ciudades con muchos paralelismos en sus orígenes como urbes modernas, pero a las que las circunstancias y las decisiones han llevado por caminos diferentes.
El historiador Andrew Lambert será el encargado de abrir las jornadas con una conferencia sobre el desarrollo de Portsmouth entre 1815 y 1850, tras un acto de presentación en el que intervendrán la vicerrectora do Campus de Ferrol e Responsabilidade Social, María Jesús Movilla; el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey; el almirante jefe del Arsenal militar de Ferrol, Ignacio Frutos, y el organizador de esta actividad que lleva por subtítulo “Ferrol e Portsmouth entre 1700 e 1850: Armada, arquitectura, tecnoloxía, patrimonio e cultura urbana”.
El resto de las ponencia del primer día estarán protagonizadas por historiadores locales, como José Manuel Vázquez Lijó, María Baudot, Alfredo Vigo Trasancos, Jesús Ángel Sánchez, Juan David Díaz, José María Cardesín, Elvira Lindoso y, para cerrar, Juan Antonio Rodríguez-Villasante y Carmen Perales.
Mañana habrá otros nueve relatorios, de mayoría británica, y el viernes se realizarán visitas al Arsenal, el castillo de San Felipe y un viaje por la ría.
Alfredo Vigo Trasancos: “Ferrol es una ciudad completamente diferente a las demás de Galicia: única y excepcional”
El catedrático emérito de Historia del Arte de la USC lleva desde 1975 estudiando el desarrollo urbanístico, en un sentido amplio, de la ciudad que lo vio nacer.
¿Qué abordará en su intervención de hoy?
Fundamentalmente ver la obra que realizó Carlos III en Ferrol, primero en el Arsenal y luego en la ciudad misma. Trato de reivindicar la importancia de su figura como promotor del conjunto, sobre todo porque es él quien le pone fin al Arsenal y el que inicia el barrio de A Magdalena, algo que considero muy relevante. Muchas veces, en comparación con el gran proyecto que se realiza en la época de Fernando VI con Ensenada, se minusvalora la labor de Carlos III. Sabemos que el programa se recortó económicamente, pero también es verdad que no es lo mismo hacer un dibujo, unas primeras obras, aunque fueran muy costosas, que llevarlo a su terminación. Y eso definitivamente se lo debemos a Carlos III. Ferrol es lo que hoy es, en lo que a la parte dieciochesca se refiere, gracias a su obra.
¿Hay casos parecidos en España de una transformación tan profunda como la que vivió Ferrol esas décadas?
Desde el punto de vista marítimo no hay ninguna otra porque Ferrol se concibe como una ciudad nueva en relación con un puerto militar y, por lo tanto, es fruto un proyecto de Estado que acuñan los Borbones sucesivamente, sobre todo con Fernando VI y Carlos III como puntales. Hay otros dos grandes arsenales –Cartagena y La Carraca–, también muy relevantes, aunque inferiores desde el punto de vista material. Y ninguno de ellos conllevó la ejecución de todo lo que Ferrol conllevó. Porque realmente Cartagena ya era una ciudad que existía y que había mantenido un cierto nivel urbano. Eso en cierta medida pasa también con La Carraca. San Fernando va a crecer, pero no se hace de nueva planta y la ciudad de San Carlos, que se empieza a construir no se remata. En Ferrol, aunque con recortes, no solo se creó en Arsenal y la ciudad con casas para las personas, sino edificios para la administración, la religión, el municipio, la sanidad, la educación... Hay un modelo de ideas, de sistemas de vida, de convivencia, que podemos relacionar con la mentalidad ilustrada que en Ferrol se plasma íntegramente. Ferrol, hasta entonces, no era más que Ferrol Vello.
¿Y en algún momento se planteó acabar con Ferrol Vello?
Nunca se planteó, no. No hay documentación, cartografía, etc. que revele que se quisiera destruir Ferrol Vello. Básicamente porque ya desde el principio se planteó una ciudad nueva, una ciudad nueva al lado para los nuevos moradores, que van a ser miles. Se pasó de 1.500 habitantes a casi 30.000 a finales del siglo XVIII, es decir, un crecimiento brutal. Era la ciudad más poblada no solo de Galicia, doblando los habitantes de A Coruña y Santiago, sino de la cornisa cantábrica, y eso en un “plis plas”, desde 1750 hasta 1789. Si no hubiera detrás un proyecto de Estado fuerte, habría sido casi un sueño. Ferrol Vello se mantiene, pero se marca la diferencia. Entre este, A Magdalena y Esteiro hay como unos puntos de encuentro que actúan casi como corredores de comunicación, los tres perfectamente bien definidos. Ferrol es la imagen de una idea de orden que se trata de plasmar. Es una ciudad completamente diferente a las demás de Galicia, única y excepcional. Su excepcionalidad urbanística está en su singularidad.
¿A Ferrol le cuesta todavía un poco valorar su patrimonio?
En 1975 empecé a trabajar la ciudad de Ferrol y en aquel momento nadie, absolutamente nadie, sabía en dónde vivía porque era una ciudad, sencillamente, sin historia. Hemos sido los historiadores los que, paulatinamente, trabajando, machacando, difundiendo, publicando, hemos ido dándole valor. Ferrol tiene el conjunto histórico del Arsenal, el de A Magdalena, el de Ferrol Vello... Tres. Pero no basta que la parte oficial-administrativa lo vea como tal: la ciudadanía debe convencerse de que eso que tiene es un bien que tiene que conservar. Se ha ganado mucho terreno, hay mucha gente preocupada por la historia de Ferrol, pero tenemos que ser todos los ferrolanos los primeros en creer en lo que vale nuestra ciudad para luego venderla al mundo.