El responsable de Cardioloxía del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y Barbanza, José Ramón González Juanatey, estuvo en la mañana de ayer con responsables de los Servicios y mandos intermedios del Área Sanitaria de Ferrol, en una jornada especializada abordando cuestiones sobre gestión clínica, que tuvo lugar en el salón de actos del Marcide.
Este profesional, que fue presentado por la gerente Fernanda López Crecente, habló de su experiencia personal destacando la importancia de “medir para mellorar, sobre todo nun sistema público como o galego”.
El experto comenzó su intervención destacando que “nada é posible” sin la coordinación y el compromiso tanto de la atención primaria como de la Enfermería. Subrayó también que la transformación digital “pode mellorar a xestión asistencial” pero siempre con una visión local de Área Sanitaria, trabajando con todos los profesionales implicados cada uno con su nivel de responsabilidad, dijo. Abogó también por la “ciencia da implementación”, medir para ver nuestras oportunidades de mejora, e insistió en que “tenemos que aproveitar que dispoñemos dun sistema informático que non ten ninguén”, gracias a la historia clínica electrónica”.
Este especialista en Cardiología ejemplificó su disertación con aspectos concretos como el desarrollo de la “Y-consulta”, o las consultas de acto único, que reducen en un 48% el traslado de los pacientes al centro hospitalario desde su centro de salud, sobre todo aquellos de los centros más alejados. Igualmente habló de la paralela merma del número de pacientes, de sus ingresos y de su mortalidad.
Tras los ejemplos asistenciales, concretó algunos elementos de gestión centrándose en tres ámbitos: ambulatorio, y la relación que hay que establecer con los centros de salud; en dispositivos intermedios, como los Hospitales de Día; o en la propia hospitalización, con los riesgos que la misma tiene para los pacientes.
En relación con estos grandes bloques de atención, volvió a su tesis inicial, “como profesionais debemos ter un mapa do servizo para saber que está pasando cos meus pacientes” y establecer así indicadores de calidad medibles y que muestren el resultado del proceso, “medir para mellorar e saber como lle foi á persoa enferma”, subrayó.
Para este profesional el reto al que se enfrentan es “seguir aportando, medindo e investigando no sistema sanitario público”.