A lo largo de la pasada semana en Gijón, del 26 al 28 de marzo, tuvo lugar el 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima. Este año bajo el lema de “Motor de la economía azul: por un futuro sostenible” ha buscado la proyección de la tecnología naval española hacia los países en los que nuestras empresas desarrollan su actividad.
La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) organiza estas convenciones con carácter totalmente abierto. Sus protagonistas son los actores del propio sector: los profesionales, las empresas, las administraciones, y las instituciones que se sienten vinculadas con los asuntos marítimos.
En esta edición la ponencia inaugural versó sobre las líneas de actuación de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM) para diseñar el sector del transporte marítimo del futuro, y fue impartida por Gustavo Santana Hernández, actual director general de la DGMM. En el primer día de las sesiones también se trataron temas actuales como la eólica marina y los sistemas de propulsión asistida por viento y velas rígidas. Se finalizó la jornada con una visita protocolaria al astillero Armón en Gijón.
La segunda jornada, con conferencias divididas en tres salas, comenzó con la ponencia de un ferrolano, el Almirante director de Ingeniería y Construcciones Navales (ADIC), Nicolás Lapique Martín. Su charla, enmarcada en el área de Defensa, versó sobre el “Plan Armada 2050”. A esta le siguieron otras tres relacionadas con: la identificación y monitorización de controles críticos “safety” en buques de guerra (impartida por un servidor, y elaborada junto a María Penedo y Sonia Bellón), la protección de la corrosión en submarinos, y la tercera sobre la propulsión AIP y las baterías. La mañana finalizó con una mesa redonda sobre “Buques al servicio del Estado”.
En la tarde del segundo día se tocaron, entre otros, temas relacionados con los desafíos de la nueva construcción de barcos con propulsiones híbridas o con hidrógeno abordo, o con los retos en el retrofit de buques para la utilización de combustibles alternativos.
También se habló sobre la evaluación del coste del ciclo de vida de tecnologías de almacenamiento de energía de respuesta rápida en embarcaciones.
La sesión vespertina finalizó con una mesa redonda sobre innovación y liderazgo en la formación de ingenieros navales, analizando los retos y oportunidades para el futuro. En ella estuvo presente Vicente Díaz Casás, director de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol.
El último ciclo de conferencias comenzó con un foro sobre electrificación en la propulsión, a la que siguieron otra dos sobre: la cadena de suministro e industria auxiliar en la eólica marina, y la renovación de la flota pesquera y transición energética.
La tercera y última jornada finalizó con una nueva mesa redonda sobre el desarrollo de las capacidades industriales para cumplir con el plan “Armada 2050”, que de nuevo estuvo moderada por el almirante ferrolano Nicolás Lapique.
Este 64 Congreso ofreció por primera vez una “Zona Innovación” en la que los emprendedores y profesionales del sector naval y la industria marítima pudieron presentar ideas y proyectos innovadores a las empresas del sector. Los participantes dispusieron de un espacio impulsado por la AINE, con el patrocinio de Navalia, que representó el escaparate ideal para quienes desearon presentar sus novedades.
Ambas entidades han acordado la puesta en marcha de esta iniciativa con el objetivo de apoyar e incentivar el ecosistema emprendedor y la cultura de la innovación dentro del sector naval. También se persigue la idea de sumar a esta iniciativa las fuerzas del Clúster Marítimo Español y de todos aquellas plataformas regionales que quieran incluir sus proyectos.
Este año, entre el público asistente al congreso se encontraban 35 alumnos del último curso del grado (y del máster) de Ingeniería Naval y Oceánica que se imparte en el Campus de Ferrol, quienes pudieron relacionarse con otros estudiantes de esta disciplina procedentes de otras escuelas de España.
A lo largo de la semana, los participantes visitaron astilleros como el de Gondán (Figueras, Asturias), Armón (Gijón) y Astander (Santander). Este viaje se encuadra dentro de las Visitas Técnicas que los citados alumnos llevan a cabo todos los años, y que les sirven para completar la enseñanza que obtienen en las aulas. El próximo curso el viaje se efectuará por los astilleros de la Ría de Vigo.
*Raúl Villa Caro es doctor ingeniero naval, oficial de la Armada, capitán de Marina Mercante y secretario de la Fundación Exponav