El arranque del año en términos de creación de empresas en el área de Ferrolterra fue más lento de lo esperado. Según los datos actualizados del Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), publicados esta semana, en el conjunto de las tres comarcas durante el primer trimestre de 2023 se fundaron 44 nuevas compañías, lo que supone un 8,3% menos que en 2019 (48) y un 25,4% por detrás del mismo período de 2022 (59).
Si bien este hecho, como sucedió en anteriores ejercicios, puede traducirse como un mero bache, mejorando sus resultados en los próximos nueve meses, resulta llamativo este cambio de tendencia teniendo en cuenta como en el conjunto de 2022 y 2021 se superó holgadamente el balance previo a la pandemia de coronavirus. Asimismo, es importante tener en cuenta que, a raíz de la epidemia global, se establecieron durante los últimos años numerosos mecanismos de recuperación económica que incentivaban la creación empresarial, lo que podría explicar los grandes picos registrados durante los últimos dos ejercicios y, por tanto, que las cifras de 2023 sean realmente un retorno a la tendencia previa a la expansión de la enfermedad.
En cualquier caso, serán los próximos meses los que determinen si los resultados de 2021 y, especialmente, 2022, fueron una coyuntura puntual o si realmente en el presente ejercicio comienza a vivirse una desaceleración.
Analizando los datos trimestrales por comarcas, se puede observar que la del Eume es, de las tres, la que salió mejor parada, registrando un incremento en la creación de empresas un 50% superior al del 2019 –se pasó de seis a nueve–, aunque un 10% por detrás del año pasado (diez). En cuanto a los términos municipales, As Pontes y A Capela tuvieron los mayores incrementos –de tres y dos compañías, respectivamente–, mientras que Monfero fue el único concello con una caída (tres menos).
Ortegal, por su parte, se quedó a las puertas de cerrar el período con un resultado neutro, pasando de seis fundaciones en 2019 a cinco este ejercicio (-16,6%). Curiosamente, este balance se debe al municipio de Cariño, el único con una cifra negativa, que el año anterior a la pandemia arrancó el trimestre con cinco nuevas empresas y el presente con ninguna. No obstante, esta área también se ha quedado relativamente alejada de sus cifras del año anterior, cuando se crearon siete compañías –es decir, un 28,5% menos–.
Por último, la comarca de Ferrol, la que concentra una mayor población y, con ello, un volumen de empresas más alto de las tres, fue, sin duda, la que obtuvo peores resultados, especialmente en comparación con el pasado 2022.
Así, durante este primer trimestre del año se fundaron en el entorno de la ciudad naval un total de 30 compañías, seis menos que antes de la pandemia de coronavirus –36 en 2019, es decir, una caída del 16,6%–; mientras que en 2022 el balance fue de 42 nuevas firmas (-28,5%). Desde una perspectiva municipal, la ciudad de Ferrol fue la que experimentó la caída más dramática, especialmente respecto al año pasado –en 2019 se crearon 14 empresas, es decir, tres más, pero en 2022 se fundaron 19, ocho más, una diferencia del 42,1%–. La villa de Narón, por su parte, experimentó una tendencia totalmente opuesta, registrando exactamente el mismo número de nuevas corporaciones que en 2019 (trece) y, al mismo tiempo, un incremento del 44,4% respecto al año anterior (nueve).
En cuanto al resto de municipios de la comarca, la tendencia fue estable en la mayoría de los casos, con una empresa más o menos que durante el primer trimestre de 2019. Asimismo, dos concellos, Valdoviño y Narón, repitieron resultados, mientras que Moeche, Neda y San Sadurniño siguieron a cero.