La comarca de Ferrolterra se ha situado como el epicentro en Galicia de la última convocatoria de ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para el desarrollo de proyectos industriales de energías renovables, concentrando las cuatro subvenciones concedidas en el territorio. La resolución, de carácter provisional, se enmarca en el programa Renoval del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sufragado mediante fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno central.
Así, de los 297,3 millones de euros asignados a esta línea de subvenciones, los cuatro proyectos locales recibirán 4,25, centrándose en los sectores de la eólica y la producción de hidrógeno renovable. De hecho, Galicia es la tercera comunidad, junto con Andalucía, con un mayor número de iniciativas, siendo superadas únicamente por País Vasco y Castilla-La Mancha, con seis y cinco, respectivamente.
En cuanto a las propuestas, la relación provisional del Miteco detalla que la mayor cuantía, de 1.692.279 euros, irá a parar a Navantia Fene, destinándose a la ampliación de sus capacidades productivas de componentes de eólica marina –se subvenciona un 20% de la inversión total, de 8,4 millones–. La siguiente también se concederá a la empresa naval pública, aunque en este caso en Ferrol, para la conversión de sus instalaciones para el desarrollo de elementos relacionados con el hidrógeno verde –posiblemente electrolizadores en la Fábrica de Turbinas–. En este caso también se costeará el 20% de la intervención, es decir, 1,2 de 6,3 millones de euros.
El tercer proyecto seleccionado fue el impulsado por Electro y H2 Movilidad Sostenible, de Cedeira, también en la línea del hidrógeno renovable –se sufraga el 40% de los 3,7 millones, es decir, 900.000 euros–. Finalmente, la naronesa Evolventia, subsidiaria del Grupo Intaf dedicada a la construcción de engranajes industriales, recibirá una cuantía de 368.520 euros –el 30% de los 1,2 millones del proyecto– para ampliar sus capacidades en el ámbito de la energía eólica. De hecho, esta última optó a una segunda ayuda, pero fue inadmitida por la renuncia de la propia empresa.
En todos los casos, las propuestas deberán estar finalizadas en un plazo máximo de 48 meses tras la publicación de la resolución definitiva y no se encuentran condicionados a la acreditación de la Ley General de Subvenciones.