DBA Ferrol Port, del Grupo Hafesa, prevé mover anualmente entre 150.000 y 200.000 toneladas de hidrocarburos en la planta de biodiésel que antiguamente operaba Entabán y que la firma está reformando y ampliando con una inversión que ronda los 17 millones para convertirla “en un moderno centro logístico portuario para la recepción, almacenamiento y distribución de hidrocarburos”.
En febrero comenzaron los trabajos de desmantelamiento de los viejos tanques y, tras dos meses de demoliciones, comienza ahora la construcción de los nuevos depósitos. Se espera que la planta esté plenamente operativa a lo largo del primer trimestre del año que viene.
Paralelamente a estas obras, la firma recibió ayer el visto bueno del consejo de administración de la Autoridad Portuaria para instalarse en el edificio de usos múltiples Prioriño. DBA Ferrol Port había solicitado espacio para disponer de una oficina, que se localizará en la segunda planta y que tiene una superficie de 115 metros cuadrados que acondicionará para adaptarlos a sus necesidades. El plazo de la concesión es de diez años y la empresa es la segunda, tras Terminales Marítimos de Galicia, que obtiene el permiso para poder operar desde el inmueble, inaugurado a mediados del año pasado.
El Puerto celebra el interés del Grupo Hafesa, que opera otras cuatro plantas –en Ocaña, Gijón, Bilbao y Motril–, por instalarse en Caneliñas y apunta que esta implantación “supondrá un importante impulso para el tráfico de graneles líquidos que se mueven en las dársenas del organismo portuario”.
El director general de Hafesa, Diego Guardamino, explica que la nueva terminal de la dársena exterior de Ferrol “no solo mejorará nuestra capacidad logística, sino que también contribuirá a fortalecer el abastecimiento seguro y eficiente de hidrocarburos para todos nuestros clientes”. En ese sentido, incidió que la modernización de sus infraestructuras responde “a su compromiso con la eficiencia energética y la optimización de recursos”.
Los doce nuevos depósitos de DBA Ferrol Port tendrán una capacidad total de 90.000 metros cúbicos para el almacenamiento de gasóleo, gasolina y biocombustibles y su puesta en marcha va a permitir, señala la compañía, “reforzar la competitividad del puerto local como nodo clave en la distribución de combustibles en España”.
El inicio de las operaciones de DBA supondrá para la Autoridad Portuaria un salto cuantitativo en lo que respecta a los graneles líquidos y prevé llegar en 2026 a los cuatro millones de toneladas. La concesión otorgada por al Grupo Hafesa en 2022 tienen una vigencia de 30 años.