Menos nidos pero el problema persiste: la velutina sigue presente en el área de Ferrolterra

Menos nidos pero el problema persiste: la velutina sigue presente en el área de Ferrolterra
Nido de avispa velutina en las ramas de un árbol | Jorge Meis

La presencia de la avispa velutina en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal sigue suponiendo un problema significativo, aunque los datos más recientes indican una disminución en el número de nidos retirados en comparación con los últimos años. Según las cifras facilitadas por la Xunta de Galicia, en 2024 la empresa pública Seaga eliminó un total de 1.379 nidos, lo que representa una reducción con respecto a 2023 y 2022, cuando la cifra superó los 2.195 y 1.647 nidos, respectivamente.


Por municipios, el mayor número de nidos eliminados se concentró en Ferrol (213), Narón (136) y Ortigueira (117), seguidos de Valdoviño (121), Fene (115) y Cedeira (95). En el otro extremo, los concellos con menor incidencia fueron A Capela (16), As Somozas (22) y Moeche (25).


A diferencia de años anteriores, la tendencia general ha sido a la baja, lo que puede atribuirse, explican desde la delegación en Ferrolterra de la Asociación Galega de Apicultura (AGA), a la climatología, con una primavera marcada por las lluvias. También a la efectividad de las campañas de trampeo, con deberes pendientes todavía, explica el organismo, a este respecto.

 

Tabla velutina comarcas Ferrol Eume Ortegal
 

Notable reducción

Así pues, los datos confirman una disminución en el número de nidos neutralizados en Galicia. A Coruña sigue siendo la más afectada, aunque también registra un descenso. 


De los 18.400 nidos retirados en Galicia el año pasado, casi 8.400 correspondieron a esta provincia, frente a los 12.294 del año anterior. Le sigue Pontevedra, con más de 5.800, y Lugo y Ourense, que superaron los 2.000 y los 2.100, respectivamente.

 

Frenar la expansión

Para tratar de contener la expansión de esta especie invasora originaria del sudeste asiático, peligrosa no solo para el medio ambiente, sino también para la salud de las personas, el gobierno gallego reforzó su plan de control con la colaboración de los Concellos –por medio de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp)–.


Una de las medidas más destacadas es la campaña de trampeo primaveral, que busca capturar a las reinas fundadoras de nuevos nidos antes de que comiencen su ciclo reproductivo. En 2023, esta iniciativa permitió capturar –entre el personal de Seaga, las brigadas forestales de la Consellería do Medio Rural, las asociaciones de apicultores y algunos Consistorios– más de 113.200 ejemplares mediante la instalación de 20.500 trampas geolocalizadas.


Además, la administración autonómica ha apostado por la digitalización de la gestión de avisos y retiradas a través de la aplicación Controlvelutina, que permite a los operativos de Seaga registrar en tiempo real la ubicación y características de los nidos detectados.

 

 

 


“Incidiuse na formación, información e divulgación entre os efectivos que traballan na loita contra esta especie, os profesionais afectados e o conxunto da cidadanía. Tamén se está a impulsar a investigación científica para coñecer máis en profundidade o seu comportamento e así poder determinar o método máis efectivo para evitar a súa propagación”, señalan desde la Xunta.

 

Avisos

Desde la Consellería recuerdan que el canal principal para alertar sobre la presencia de nidos sigue siendo el Teléfono de Atención e Información á Cidadanía (012). Cuando los avisos se consideran urgentes, por ubicarse en lugares concurridos o representar un peligro inminente, la gestión pasa al servicio de emergencias 112 para su inmediata retirada. En los meses de verano, cuando la proliferación de la avispa velutina es mayor, la Xunta refuerza esta línea específica.


Además, la administración autonómica puso en marcha en 2021 un chatbot complementario a las llamadas del 012 –que funciona 24 horas los 365 días del año–. “As melloras realizadas nesta aplicación facilitaron a súa integración cos servizos de emerxencias do 112, permitindo que se poidan derivar de forma automática os avisos para mobilizar os medios de retirada nos casos máis urxentes”, explican.

 

 

En este sentido, recuerdan que Seaga dispone de un equipo de coordinación que organiza los equipos de intervención. Estos disponen “do equipamento necesario para garantir as máximas condicións de seguridade durante os operativos”. Cuentan, entre otros, con pértigas, escopetas, equipos de protección individual, insecticidas o material informático de diversa índole.

 

Trampeo

Desde AGA destacan la importancia de la colaboración vecinal en la instalación de trampas selectivas, especialmente en primavera y otoño, momentos clave para la expansión de la especie. “Se non queres un niño preto da túa casa, coloca un par de trampas para cazar as raíñas na horta ou xardín”, recomiendan desde la entidad.

 

 

Aconsejan colocar estos engaños en zonas soleadas, ya que el calor favorece la dispersión del aroma del líquido atrayente. Además, las reinas suelen alimentarse de azúcares presentes en ciertas plantas y especies asiáticas, como las camelias o los árboles frutales en flor. Por ello, es aconsejable situar estos “cebos” en sus proximidades.


Lo más efectivo, exponen, es instalar las trampas cerca de los nidos de velutina del año anterior que no fueron eliminados antes de septiembre, manteniendo una distancia de entre 100 y 150 metros. Asimismo, si hay un colmenar de abejas, se recomienda colocarlas a una distancia similar para evitar afectarlas. Resulta óptimo, además, incluir un ejemplar de avispa asiática dentro de la trampa –preferiblemente vivo y, si es una reina, aún mejor–, ya que esto aumentará su eficacia y  funcionará como un repelente natural para las abejas, protegiéndolas de posibles capturas.  

Menos nidos pero el problema persiste: la velutina sigue presente en el área de Ferrolterra

Te puede interesar