Más de un millar de personas en Ferrolterra no han tenido todavía su primer empleo, según los datos del paro registrado que publicaron ayer el Observatorio de las Ocupaciones, dependiente del organismo que recopila todos los movimientos, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), y la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración.
Los 1.028 residentes en las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal que están en esta situación representan el 9,34% del total de los gallegos y gallegas que siguen buscando, a través de los servicios públicos, su primer trabajo. Es una cifra anormalmente alta en comparación con los números generales de paro. Los veinte municipios de la zona suman 9.113 personas sin trabajo, es decir, el 7,5% de toda Galicia (121.320), un porcentaje que se dispara en el sector sin empleo anterior hasta el 9,35%.
Los datos absolutos confirman el enquistamiento del problema, pues este segmento de desempleados solo se ha podido reducir en 24 personas a lo largo de los doce últimos meses. En enero de 2024 eran 1.052. Con respecto al total de parados suponen ya el 11,2%.
1.052 personas buscaban al cierre del mes de enero su primer empleo; son solo 24 menos que hace un año
En resto de los sectores presentan una radiografía mucho más favorable, pese a haber aumentado, como suele suceder en el arranque del año, con respecto a la serie precedente (diciembre) como consecuencia de la extinción de muchos contratos relacionados con la campaña navideña.
Así, hay en la comarca 9.113 desempleados por los 8.822 del mes anterior, pero menos –un 8,3% menos, en concreto– que hace un año, cuando la cifra estaba muy cerca de los diez millares (9.946).
Por grupos de actividad, donde más ha caído el paro es en el sector primario (agricultura y pesca), desde las 268 personas de hace un año a las 228 del pasado enero, lo que supone una caída del 15%. Porcentualmente, el siguiente sector con mejor evolución (14,4%) es la construcción, con 674 inscritos en el SEPE por los 788 del inicio de 2024. El desempleo industrial también ha caído por encima del 10%, en concreto un 13. Ahora son 731 personas que buscan un empleo en el sector secundario, cuando el año pasado era 788. En los servicios, que es en el que se agrupan la mayor parte de las profesiones, hay 546 demandantes de empleo menos que hace un año. En términos absolutos, esta cifra representa una caída del 7,8%.
Por municipios, solo en seis, liderados por Valdoviño, en el que el paro cayó en diez personas, hay menos desempleados que en diciembre. Junto a este concello, que tiene ahora 274 inscritos en el SEPE, están Pontedeume (cinco menos), Neda y Cariño (cuatro menos) y Moeche y Cerdido, con uno menos. En otros dos, Cabanas y As Somozas, la cifra se mantiene inalterable entre el final de diciembre y la conclusión de enero.
En lo que respecta a los grande municipios en términos demográficos, todos empeoran sus cifras, sin excepción De ellos, el que mejor ha resistido es Fene, donde el desempleo sube en ocho personas, mientras que en As Pontes hay 17 más. Los grandes incrementos del paro están en Ferrol (141) y Narón (73), que, a su vez, concentran el desempleo en el sector servicios, consecuencia lógica del final de la temporada navideña.
De hecho, en la agricultura y la pesca hay tres desempleados menos que el mes anterior (85 en Ferrol y 28 en Narón), y también se produce una ligera caída en el paro en el sector industrial (cinco menos en la ciudad naval y uno más en el concello naronés) y en la construcción, que se mantiene en los 122 demandantes en este último municipio pero disminuye en tres personas en Ferrol. Por lo tanto, el paro crece en dos sectores, el sector servicios (144 y 75 personas, respectivamente) y en los demandantes sin empleo anterior (ocho más en Ferrol y los mismos en el municipio de Narón), lo que confirma la eventualidad del desempleo en los grandes núcleos.
La destrucción de empleo en enero se escribió mayoritariamente con nombre de mujer. Del total de 291 personas que engrosaron en el último mes las listas del Servicio Público de Empleo Estatal –SEPE–, 213 fueron mujeres, es decir, bastante más del doble.
El movimiento fue generalizado en los municipios de Ferrol, Eume y Ortegal. Tanto es así, que solo en tres de ellos (Monfero, Neda y As Somozas) había menos desempleadas al cierre de enero que al final del mes de diciembre. En otros dos, Ares y Cariño, la cifra es la misma, de modo que en los quince restantes hay más mujeres apuntadas en el antiguo INEM.
La última Encuesta de Población Activa –EPA–, publicada la semana pasada y correspondiente al último trimestre del año pasado, desvelaba que hay en Ferrol más afiliadas que afiliados a la Seguridad Social en todas las franjas, con la única excepción del quinquenio de 30 a 34 años.
Además, son también más numerosas a la hora de buscar un trabajo a través del servicio público de colocación. De hecho, solo en tres municipios la situación es la contraria. En Monfero, son 21 hombres demandantes de empleo, por las 12 mujeres. Lo mismo sucede en Cerdido, aunque con menos diferencia (21 por 19) y Mañón (23 con 21).
En el conjunto de los veinte ayuntamientos que integran la comarca, la diferencia es sustancial: 3.815 hombres y 5.298 mujeres.