Veinte años de la Xerencia Única en Ferrol, que marcó un antes y un después en la atención sanitaria local

Este proyecto, desarrollado a través de un decreto, fue fruto de debate y consenso generalizado entre los distintos profesionales de la sanidad gallega, que coincidían en la necesidad de que se produjera una integración efectiva entre los diferentes niveles asistenciales para garantizar la continuidad de los cuidados
Veinte años de la Xerencia Única en Ferrol, que marcó un antes y un después en la atención sanitaria local
En la foto, el centro de salud Fontenla Maristany, situado en la plaza de España |E. Cortizas

Este mes se cumplen 20 años desde que se gestó la Xerencia Única en el Área Sanitaria de Ferrol, un proyecto que se nacía en febrero de 2005. 


Fue la primera área de Galicia en contar con esta nueva forma de integración asistencial; y la comunidad gallega era también una de las primeras autonomías en poner en marcha este proyecto. Este modelo suponía la integración de las gerencias de Atención Primaria y Especializada en una dirección única, procurando lograr una mayor eficacia en la gestión sanitaria y una mayor calidad y continuidad en la atención al paciente, como bien recuerdan desde el Área Sanitaria.


Este proyecto, desarrollado a través de un decreto, fue fruto de debate y consenso generalizado entre los distintos profesionales de la sanidad gallega, que coincidían en la necesidad de que se produjera una integración efectiva entre los diferentes niveles asistenciales para garantizar la continuidad de los cuidados a los pacientes, para avanzar en una mayor interrelación y coordinación, y definir en cada área el nivel de resolución de los problemas de salud, lo que redunda en una mayor calidad asistencial de los usuarios.

 


Las claves del proceso
 

Las claves de esta nueva organización se concretaban en 2005 y se centraban en una propuesta integradora, que procuraba la eliminación de las posibles barreras entre Atención Primaria y la Especializada, organizando el servicio a través procesos asistenciales.

 

 

 


Así, se proponía la identificación y valoración de las distintas enfermedades de la población; la elaboración de protocolos; guías y vías específicas para cada una de las enfermedades; y la planificación y coordinación de los cuidados en todos los recursos asistenciales. Asimismo, se integraban los puestos directivos, de manera que el responsable último de la asistencia era el director de área. Además, se establecían modelos y protocolos de actuación y se definía el papel de los distintos profesionales que participaban en el proceso.


Veinte años más tarde todo esto se tradujo, como precisan desde el Área Sanitaria, en la protocolarización de la mayor parte de actos sanitarios y la creación de guías clínicas y procesos que desarrollan todos los pasos desde los centros de salud hasta la resolución. También se constituyeron las llamadas Vías Rápidas, con una interacción directa entre profesionales de los dos ámbitos: hospital y centro de salud. Se potenció, además, la interconsulta, un claro ejemplo de vinculo entre las dos instalaciones.


En estas dos décadas se dio también un paso más con el desarrollo de la telemedicina, a partir del año 2009, así como la creación de la teleconsulta, que fue otro de los grandes nexos de unión. Se permitió, así, que el paciente no se tuviera que trasladar más que para lo estrictamente necesario. 

En el año 2014, por ejemplo, se realizaron algo más de 2.500 teleconsultas, mientras que hoy superan las 45.000, lo que demuestra la evolución de este servicio. 


En este tiempo también se crearon las consultas de acto único en las patologías prevalentes; se avanzó en el desarrollo de dispositivos como los Hospitales de Día o la Hospitalización a Domicilio, aunando precisamente la experiencia de estos dos ámbitos en pasos intermedios necesarios entre el ingreso y la atención en el ambulatorio.


También aparecieron los programas de continuidad asistencial posteriores a las altas hospitalarias; se incorporó nueva tecnología, contando con el centro de salud para su crecimiento, con la integración de ecógrafos y retinógrafos en los mismos, lo que facilita  el diagnóstico y contacto con el centro hospitalario.

 

En este campo, se produjo un gran crecimiento en Área ferrolana, que cuenta en la actualidad con la más alta tecnología: recursos duplicados de TAC y Resonancia Magnética, como indican desde la Xerencia. 

 

En cuanto a las tarjetas sanitarias individuales en el Área Sanitaria de Ferrol había en 2005 un total de 192.968, frente a las 172.791 del año 2025.

 


En el ámbito quirúrgico también se produjeron avances derivados de la Xerencia Única al haber una mayor interconexión asistencial. Aquí se encuentra, el desarrollo de las cirugías menores de forma ambulatoria y también de la denominada cirugía mayor ambulatoria, que es la intervención que no  requiere ingreso. Gracias esta nueva forma de actuar se establecieron carteras de servicios definidas para cada una de las vías. 


En paralelo, desde el Área Sanitaria recuerdan también la evolución quirúrgica con la laparoscopia y la posterior inclusión de la cirugía robótica, en la que Ferrol cuenta con amplia experiencia.

 

 “Eran algo máis de 7.300 o total das ciruxías naquel 2005, fronte ás máis de 10.500 de agora”, manifiestan.

 


Marcar diferencias
 

Uno de los grandes elementos diferenciadores del sistema sanitario público gallego, también pionero a nivel nacional, y que permitió muchas de estas acciones mencionadas, fue el desarrollo de la Historia Clínica única, un sistema como el Ianus que permitió aglutinar toda la información del paciente y que puede ser consultada y cumplimentada conjuntamente por los dos ámbitos.


Además, este modelo de gestión ofrece también una visión global en el abordaje de la formación y de la docencia, con cursos cada vez más numerosos, y que fueron abarcando cuestiones de coordinación asistencial. 

 

Estos aspectos integradores son uno de los múltiples factores por los que se pudo crear el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF).


En el Área Sanitaria de Ferrol se formaban 45 residentes y, dos décadas después, son 130 los que reciben enseñanzas. Asimismo,  a lo largo del 2006, también hubo modificaciones en el campo no sanitario, en el que se llevó a cabo unificación de los servicios de gestión, administrativos y de recursos humanos en los dos niveles asistenciales. Se unificaron igualmente los almacenes de suministros y farmacia; se integraron las compras; se agruparon los artículos y la gestión de mantenimiento y equipos... Esto implicó una mayor optimización y racionalización de los recursos públicos, como subrayan desde el CHUF.

 


Todo esto no sería posible sin el factor humano, ya que un total de 1.794 personas desarrollaban su trabajo en el Área en el 2005, frente a las más de 2.700 las personas que hoy hacen posible la atención a la población de la zona Sanitaria de Ferrol. 

Veinte años de la Xerencia Única en Ferrol, que marcó un antes y un después en la atención sanitaria local

Te puede interesar