Comienza el mes de febrero y, con él, las pruebas y presentaciones de pilotos, motos y equipos que van a participar en el Campeonato del Mundo de Moto GP 2025, aunque durante el mes de enero algunos equipos ya realizaron test pretemporada de sus motos en los circuitos de Sepang, Tailandia, Bangkok y Barcelona.
Provisionalmente están programados 22 grandes premios en 18 países y este año el campeonato incluye de nuevo del circuito de Brno (República Checa) y el debut de Balaton Park, en Hungría. El Chang International Circuit será escenario, el próximo 2 de marzo, del inicio de las pruebas mundiales en sus tres categorías.
Por un lado, Moto GP –la clase reina–, en la que se utilizan motos de hasta 1.000 centímetros cúbicos y algunas rozan los 300 caballos con el peso mínimo limitado a 157 kilos. Pedrosa, debido a su poco peso, corría con la moto lastrada para alcanzar el mínimo. El récord de velocidad máxima en carrera está establecido en 362,4 km/h.
Moto 2 es la categoría en la que moto y piloto deben tener un peso mínimo de 215 kilos. Utilizan motores tricilíndricos Triumph de 765 centímetros cúbicos y 136 caballos capaces de alcanzar los 290 km/h con el motor girando a 18.000 r.p.m.
La categoría de Moto 3 emplea motores de hasta 250 centímetros cúbicos, y con sus 55 caballos alcanzan los 235 km/h y aceleran de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos.
De unos años a esta parte el mundial incluye también la Red Bull Rookies Cup, una serie monomarca que se corre con motos KTM de 250 cm3.
En lo que respecta a España, los aficionados tendremos nuevamente la oportunidad de disfrutar de las tres carreras ya clásicas en el calendario. Se celebrarán en el Circuito de Jerez-Ángel Nieto el 27 de abril; en el de Barcelona, el Gran Premio de Cataluña, que se llevará a cabo el 7 de septiembre y, por último, el Circuito Ricardo Tormo de la Comunidad Valenciana acogerá la tercera prueba en el país el 16 de noviembre.
Cinco marcas disputarán este año el trofeo de fabricantes: Aprilia, Ducati, KTM, Yamaha y Honda, y en todas ellas hay representación española. Con la Aprilia correrán Raúl Fernández y Jorge Martín; con la Ducati Desmosedichi lo harán Fermín Aldeguer, Álex Márquez y su hermano Marc, este último firme candidato a conseguir un nuevo título mundial por el que luchará con su compañero de equipo, Pecco Bagnaia; con KTM correrán Pedro Acosta y Maverick Viñales, cualquiera de ellos con posibilidades y aptitudes para ganar el campeonato. Álex Rins será otro español en Moto GP que correrá con la Yamaha YRZ M1, con la que habrá de enfrentarse a Joan Mir, que participará con la Honda RC21 13V que este año cuenta con un nuevo patrocinador, pasando a ser Honda-Castrol.
Los controles aleatorios de anti-doping y de alcoholemia son frecuentes en las carreras del Mundial, no habiéndose registrado ningún positivo desde que estos se realizan. Los agentes de la Guardia Civil de Tráfico ya llevan dos o tres años utilizando, en caso de necesidad, un etilómetro de aproximación, el mismo instrumento con el que se realizan los controles previos a la participación en las carreras.
Este es un dispositivo con el que se pueden realizar pruebas de alcoholemia sin necesidad de soplar, evitando así el contacto con el aparato. Solamente con la aproximación a la cara de la persona mientras esta habla se puede detectar la tasa del sustancias etílicas en el cuerpo.
Los agentes recurren a esta forma de análisis ante la negativa a soplar de la persona o a la dificultad que pueda tener para hacerlo. Cuando se utiliza el etilómetro pueden darse varias circunstancias: si el resultado es 0, el análisis finaliza en ese momento; si la tasa es positiva – y como quiera que los resultados son aproximados– se realizan otros trámites. Si la persona se niega a colaborar se informa a la autoridad judicial.
La DGT anunció en 2024 varias medidas relativas a la seguridad de los motoristas con la intención de ponerlas en marcha ese mismo año, pero la burocracia lo hizo imposible, ya que para ello es necesario modificar el Reglamento General de Circulación. El pronóstico es que entren en vigor este ejercicio, pero de momento no hay nada confirmado.
El casco integral y los guantes obligatorios en carretera son dos medidas que, si bien no ayudarán a disminuir la siniestralidad de las motos, sí evitarán, o por lo menos aminorarían, los daños que pueden producirse en caso de no llevarlos.
En cuanto a la reducción de la tasa de alcoholemia, una vez que se reforme por parte del Ministerio de Interior el artículo 20 del Reglamento General de Circulación ya podrá ponerse en marcha la nueva tasa de alcohol para conductores, que se verá reducida hasta los 0,10 miligramos/litro de alcohol en aire expirado, es decir, 0,2 en sangre. Esta medida ya fue aprobada en el Congreso de los Diputados.
Con el ánimo de proteger a los usuarios más vulnerables de nuestras carreteras se está redactando un reglamento para permitir a los motoristas circular por el arcén en todas las vías cuando hay atascos, retenciones o climatología adversa. La conducción por los márgenes estará permitida cuando haya alta intensidad de tráfico, pero la velocidad estará limitada 30 km/h y necesariamente habrá de respetarse la prioridad de ciclistas y vehículos agrícolas.
Hay más: los cursos de recuperación de puntos para motoristas, el nuevo carnet B1 para cuadriciclos, que permitirá a jóvenes a partir de 16 años conducir cuadriciclos pesados eléctricos; las nuevas señales de tráfico y las multas a quien avise de la existencia controles y radares también serán objeto nueva implantación o revisión según el caso.