El Gobierno autonómico anunció en el Consello de la Xunta celebrado ayer en Ferrol un nuevo paso en la remodelación y ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF) con el anuncio de licitación, en los próximos días por casi 4 millones de euros, del contrato de servicio para la redacción del proyecto y la dirección de obra de la fase final del Plan Director (PD).
Así, según se ha avanzado, será la Sociedad Pública de Inversiones de Galicia la que publicará en breve el referido anuncio de este contrato, con un plazo de ejecución de 52 meses, al extenderse el servicio de la dirección de obra a todo el período de ejecución de los trabajos, hasta que estén entregados y en servicio.
El objeto principal del contrato será la redacción de los proyectos básico y de ejecución, y la dirección de las obras, del que será el último capítulo de ejecución del Plan director del CHUF.
Además, bajo este contrato, se redactará también el oportuno esquema de las obras previas que es necesario ejecutar para enlazar adecuadamente la nueva obra con los trabajos que ya están en marcha de la primera fase, así como para preparar el hospital para la ejecución del apartado final y que se haga de forma compatible con la actividad asistencial.
Previamente a estos proyectos, se elaborará también un anteproyecto que sirva de base para la ejecución de estos últimos trabajos y del plan de la fase previa, así como para realizar, en caso de que se precise, la tramitación urbanística de la actuación.
El presupuesto estimado de las obras de la fase final y de la previa del complejo ferrolano alcanzará los 87 millones de euros y la superficie de actuación es de 5.747 m2 en el Hospital Naval y de 35.366 m2 en el Arquitecto Marcide.
Es precisamente en este tramo final en el que se afrontarán las actuaciones más importantes de las fases 2 y 3 del Plan Director del CHUF. Entre estas intervenciones destaca la renovación de la hospitalización existente en Arquitecto Marcide, que implicará que tras la ejecución de la fase I y de la final se incremente en un 22% el número de camas; el bloque quirúrgico, tanto en el hospital Naval como en la residencia, o las nuevas consultas externas. También se incluyen otras puestas en marcha como el Hospital de día oncohematológico, la unidad de dolor y los laboratorios.
En cuanto a los plazos de ejecución, se contemplan 12 meses para los trabajos previos y 36 para la fase final.
Los proyectos objeto del contrato se elaborarán en base al Plan director del CHUF y al Plan funcional revisado, que mantiene los criterios generales establecidos. El Complejo Hospitalario constará así de tres inmuebles con destinos asistenciales diferenciados.
En concreto, el Hospital Arquitecto Marcide estará orientado a pacientes complejos con servicio de urgencias, quirófanos con ingreso y unidades críticas; el Hospital Naval, orientado a pacientes crónicos, rehabilitación, salud mental y actividad ambulatoria tanto en consultas como en quirófanos, y el Hospital Novoa Santos, que realizará los servicios de apoyo docente e investigación y ámbito sociosanitario.
El Marcide se ocupará de pacientes complejos, urgencias, quirófanos, y unidades críticas, el Naval de los crónicos y el Novoa Santos realizará servicio de apoyo a la docencia
Cabe precisar que los parámetros poblacionales que se consideran válidos y vigentes son los que se tomaron como referencia en la última versión del Plan funcional, manteniéndose por lo tanto la dimensión en el número de camas y quirófanos. El aumento de los servicios y atenciones ambulatorias y la incorporación de actividades novedosas reflejan nuevas necesidades que se recogen en la versión revisada del referido documento director.
Con respecto a la fase I de las obras, que está en marcha, se espera que pueda estar finalizada durante el próximo 2026, enlazándose así ya con los trabajos previos de la finalización, que ahora se adjudican.
Durante el Consello de la Xunta celebrado en Ferrol se informó también del avance en los trabajos iniciales, lastrados por el Covid, que obligó a compatibilizarlas con la asistencia sanitaria y asumir asimismo la crisis de precios, materiales y suministros tras la pandemia.