Wenceslao J. González coordina desde su inicio –hace casi treinta años– las Jornadas de Filosofía y Metodología actual de la Ciencia que acoge el Campus Industrial de Ferrol. En esta ocasión, el tema es “O papel dos expertos: asesores científicos e xestión pública”, que los días 7 y 8 de marzo reunirá en el salón de actos Concepción Arenal a especialistas de talla internacional: Martin Carrier, Richard Bradley, Inmaculada de Melo-Martín, Javier Ordóñez y Anna Estany. Los interesados tienen de plazo hasta el día 23 para inscribirse a través del correo jornadas.filosofia.ciencia@udc.es.
“Queremos reflexionar sobre cómo los científicos y, en su caso, los tecnólogos, pueden colaborar para orientar y asesorar a los gestores públicos”, explica el catedrático, para quien “en el caso de la ciencia, el papel de los expertos es especialmente importante cuando hay por medio asuntos que inciden en la vida social, como el caso de las vacunas en la pandemia o el cambio climático, con todos los análisis de los científicos para orientar cómo los gestores públicos pueden afrontar un problema que afecta global”.
González incide en que los asesores científicos pueden “indicar qué problemas pueden plantearse –predicción– y qué pautas de actuación conviene seguir para solucionar ese problema. Esa ciencia aplicada está orientada precisamente a resolver problemas específicos y ese conocimiento es el que necesitan los gestores para saber cómo actuar ante cuestiones que se plantean en su territorio”.
El coordinador del congreso apunta que “el conocimiento tiene que ver con lo que se llama autoridad epistémica, que es lo propio de los expertos, que son esas personas que investigan en un tema que puede ser muy focalizado” y, por lo tanto, añade, “pueden asesorar, en cuanto científicos, a los gestores públicos”.
González recuerda que la asesoría científica “se valora sobre todo cuando hay un problema especialmente sensible, como la pandemia, los volcanes en El Hierro, los huracanes para la población caribeña o el cambio climático para todo el planeta”. En este sentido, el catedrático recuerda que, con respecto a este último reto, la ONU “ha sido consciente de que necesitaba abordar el problema a nivel mundial y por eso creó el panel internacional de cambio climático, compuesto por científicos de muchos países y de gran solvencia, que son los encargados de predecir el futuro posible y prescribir pautas de actuación adecuadas. Ese consejo es especialmente importante y hay países más sensibles que otros”. Por ello considera que “escuchar a los asesores científicos es particularmente interesante porque el conocimiento del futuro posible siempre hay que tenerlo en cuenta, sobre todo cuando son temas que tienen que ver con el bien común, como la salud o el clima”.
Para ilustrarlo, González pone un ejemplo que conoce bien: “En los años 80 ya había profesores de la Universidad de Murcia que hacían estudios sobre el problema de la sequía en España. Por eso decimos que conocer lo que dicen los expertos es muy conveniente”, finaliza.
Los ponentes de esta edición están en la línea de lo que han sido desde el inicio las Jornadas de Filosofía y Metodología actual de la Ciencia. “Siempre se han buscado”, señala González, “ponentes que tengan el mayor prestigio internacional posible. Por aquí han pasado muchos expertos que tienen una contribución clara en su terreno”.
Este año estarán Martin Carrier, catedrático de Filosofía en la universidad alemana de Bielefeld; Richard Bradley, catedrático en la London School of Economics –“universidad que entre antiguos alumnos y profesores, reúne un total de 15 premios Nobel”, puntualiza González–; e investigador que “trabaja temas que conectan mucho con la vida real, como problemas de riesgo e incertidumbre cuando hay una catástrofe natural”; Inmaculada de Melo-Martín, catedrática de Ética Médica en Weill Cornell Medicine de Nueva York; Javier Ordóñez, catedrático de Lógica y Filosofía en la Autónoma de Madrid y durante una década investigador en el Instituto Max Planck de Berlín; y Anna Estany, catedrática de Lógica y Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, con formación en las universidades de San Diego e Indiana.