La Dra. Cristina Uzal, especialista en Psiquiatría en el Hospital San Rafael respondió esta semana a las preguntas de los lectores a través de la sección Tu Especialista Responde
A través del TER, aclara las dudas propuestas desde El Ideal Gallego respecto al ámbito de la trastornos de salud mental.
A continuación, las respuestas a las preguntas de los lectores:
¿Cree que siguen existiendo estigmas en torno a ciertos trastornos de salud mental?
Por supuesto. Sigue existiendo el estigma ya solo por el hecho de consultar, y hay quien tarda en hacerlo o no lo hace.
¿En qué medida cree que la realidad social influye en la salud mental de las personas?
De un modo más importante del que nos gustaría. Al final somos el resultado de las experiencias que vivimos en la realidad social en la que nos encontramos. Es cierto que no puede servirnos de excusa para no tomar medidas.
¿Cuáles son las principales señales de deterioro cognitivo en personas mayores?
Los olvidos frecuentes, la pérdida de autonomía, la falta de agilidad, desorientarse, perderse en entornos que se deberían conocer... Deben ser varias a la vez y reiteradas.
¿Cómo afecta el estrés prolongado a la salud mental y qué estrategias recomienda para gestionarlo?
Puede terminar generándonos ansiedad, insomnio (estas dos cosas también a corto plazo), síntomas de depresión como apatía, tristeza, falta de motivación e ilusión, cambios en el apetito y llegar a estar quemados. No nos olvidemos del autocuidado. Es muy importante tanto para prevenirlo como para gestionarlo y también saber poner límites siendo asertivos.
¿Qué relación existe entre la calidad del sueño y los trastornos de salud mental?
El propio insomnio en sí mismo es considerado como un trastorno mental, ya de entrada. Después, en general, tener una mala calidad del sueño afecta a nuestra vida diaria y a nuestro rendimiento, pudiendo generar a corto y medio plazo, estrés, ansiedad, depresión, fatiga, cansancio, etc.
¿Cuándo acudir a un especialista y qué señales de alerta debemos tener en cuenta?
Cuando uno tiene ya diagnosticada una enfermedad mental, siempre recomiendo consultar o hacer algún seguimiento. En caso de no tenerla, cuando uno no se sienta bien durante un tiempo, se sienta perdido; que “se va a romper o ya se ha roto”; que la vida o alguna situación “se le hace bola”, le hace sufrir o perturba, cuando siente que ha cambiado para mal. Debe ser algo de una duración mínima, depende de cada circunstancia, pero de media al menos 15 días.
¿Cómo impacta el uso excesivo de pantallas y redes, especialmente en jóvenes?
Primero, nos quitan “tiempo de vivir de verdad”, nos enganchan porque están preparadas para eso, nos hacen creer que la vida y la normalidad es algo que no lo es.
¿Qué papel juegan la alimentación y el ejercicio físico en la prevención?
Ambas son formas de cuidarse en general, tanto físicamente como mentalmente. Ayuda a prevenir enfermedades mentales como pueden ser la ansiedad y la depresión.
¿Cómo pueden las familias y el entorno cercano apoyar a una persona con problemas de salud mental?
Lo primero, mostrándose abiertos a ayudar y acompañar a la persona. Esto implica escuchar el problema sin juzgar, aprendiendo para poder ayudar.