Dentro del numeroso grupo de inmigrantes procedentes del Principado de Cataluña, llegados a Ferrol en la segunda mitad del siglo XVIII, se encuentra el apellido Taxonera, apareciendo empadronado en Ferrol el año 1818 Felipe Taxonera. Miembro de una familia desahogada, estuvo casado con María Jacinta Marzal y residió en la calle Magdalena, donde fue padre de tres hijos: Nicasio, Ramón y Dolores.
Según escribe Mario Valdivielso, mientras Ramón seguía la carrera militar en Infantería de Tierra, Nicasio Taxonera Marzal, además de desarrollar una importante actividad cultural y política en Ferrol, el año 1836 adquirió su primera imprenta en la ciudad, regentó una conocida librería y el año 1852 se hizo cargo de la fábrica de papel de O Carballal, situada en la cascada del río Belelle en Sillobre. El impresor ferrolano desarrolló una importante actividad empresarial, falleciendo el año 1854, continuando los trabajos de edición de su imprenta su viuda Valentina Cabo y sus hijos Nicasio y Luciano Taxonera Cabo.
La imprenta fundada por Nicasio Taxonera Marzal constituyó una empresa de referencia en Ferrol e incluso dentro de Galicia. Durante su funcionamiento salieron de sus talleres conocidas obras, desde la “Historia de Galicia” del año 1838, obra de José Verea y Aguilar, hasta los siete tomos de la “Historia de Galicia” de los años 1866 y 1867, obra de Benito Vicetto, ejemplo de la historiografía romántica abarcando desde la Prehistoria hasta el reinado de Isabel II, y el mismo año 1867 “Estudios sobre la época céltica en Galicia” de Leandro de Saralegui. En sus instalaciones se imprimieron desde el año 1846 conocidos periódicos locales, desde “El Águila” y “El Ferrolano” hasta “El Pensamiento de Galicia”.
Su hijo Luciano Taxonera Cabo colaboró en diversos medios de comunicación de Ferrol y Madrid, dirigió el “Diario de Ferrol” y publicó el año 1988 “El Arsenal de Ferrol. Apuntes históricos y descriptivos”. Casado con María Luisa Vivanco, tuvo como hijo a Luciano Taxonera Vivanco, conocido periodista, escritor y crítico literario, nacido en Ferrol el 4 de abril de 1890. Se trasladó muy joven a Madrid, donde se había instalado su padre como redactor de “El Correo” y miembro de la Asociación de Prensa de Madrid.
Luciano Taxonera Vivanco comenzó su intensa carrera periodística colaborando con prestigiosos diarios madrileños como “El Diario Universal”, “La Mañana”, “La Monarquía” y “El Imparcial”. Posteriormente fue redactor jefe de “El Fígaro” y “El Financiero” y director de “Madrid Noche”, redactor de la Asociación de la Prensa de Madrid y colaborador de otros medios como “La España Moderna”, “Barcelona teatral”, “Nueva España”, “La Vanguardia”, “ABC”, “La Esfera”, “Nuevo Mundo” y “Mundo Gráfico”. Taxonera Vivanco colaboró asimismo con los diarios más prestigiosos de Latino América, participando en Buenos Aires y Santiago de Chile en unos ciclos de conferencias literarias sobre las mujeres novelistas del siglo XIX, celebrado los años 1916 y 1917.
Taxonera Vivanco fue asimismo corresponsal del rotativo científico y literario “El Fígaro”, en Lisboa el año 1919, en Génova y Roma el año 1920 y en París entre los años 1923 y 1928. Dadas sus sucesivas estancias en estos países alcanzó un perfecto conocimiento de sus idiomas, lo que le facilitó la traducción al idioma castellano de obras como “Actrices del siglo XVIII: La Clairon” de Edmundo Goncourt, “Suéltale la trenza” de Guido de Verona e “Historia de la civilización ibérica” de Joaquim Pedro de Oliveira.
Además de su labor periodística fue un escritor prolífico como novelista, biógrafo y crítico literario. Desde que el año 1912 publicó su primera obra “Charlas: críticas al día”, se dedicó al cultivo de la novela con títulos como “El otro amor” (año 1913), “La nieve de los años” (año 1914), “La comedia de vivir” (año 1915), “El corazón batalla” (año 1916), “Bailarina de Samarcanda” (año 1922), “La vida a distancia” (año 1923), “Qué haces que no llegas ¿“ (año 1932) y “El destino manda. Diario de amor y guerra” (año 1943).
Interesado en la biografía de importantes personajes históricos, Taxonera Vivanco publicó, entre muchas otras, el año 1929 “Lo que nos dicen las ruinas. Después de la guerra”, el año 1931 “La revolución del 54. Sartorius y su gobierno”, el año 1935 “Por la Italia de Mussolini”, el año 1941 “González Bravo y su tiempo” (Premio Fastenrath de la Real Academia Española), el año 1942 “Felipe V, fundador de una dinastía”, el año 1944 “Amores de las reinas de España”, el año 1944 “Antonio Maura, la gran figura política de una época”, el año 1945 “El Duque de Riperdá. El gobernante aventurero”, el año 1954 Godoy, Príncipe de la Paz. Una vida y una época” y el año 1965 “El cardenal Julio Alberoni” (de nuevo Premio Fastenrath de la Real Academia Española), además de otras obras escritas bajo seudónimo.
El año 1959 trasladó su domicilio a Caranza, donde escribíó para el periódico “El Mundo”, falleciendo en la capital venezolana el 30 de abril del año 1967. La vida y obra de Luciano Taxonera Vivanco y del resto de sus familiares fueron tratadas por los escritores ferrolanos Guillermo Llorca en su obra Ferroláns y Mario Valdivielso en la revista FerrolAnálisis. En Ferrol lleva el nombre de rúa Taxonera, sin mayor especificación, una calle situada entre la avenida de Esteiro y la puerta de la factoría de la empresa Navantia.
jburgoa@hotmail.com