Como personaje fundamental de la moderna Semana Santa Ferrolana, Demetrio Casares Fontenla, es hoy objeto de controversia. Para estudiar su vida y obra deben conocerse sus antecedentes familiares, enmarcados dentro de una importante saga de origen compostelano con una gran influencia cultural y científica en Galicia durante los siglos XIX y XX.
El padre de Demetrio, Javier Casares Bescansa, número uno de su promoción de medicina en la Universidad de Santiago, se afincó en Ferrol donde fue coronel Médico de la Armada. Conocedor de varios idiomas, esperanto incluido, fue impulsor y jefe de la organización ferrolana de Exploradores de España (el arraigado movimiento de Boy Scouts), siendo considerado un erudito científico y un gran especialista médico, autor de la primera cesárea realizada en Galicia.
Casares Bescansa se casó en Ferrol con María Dolores Fontenla, vinculada a la orden de los Servitas, propietaria de la iglesia ferrolana de Dolores. Estableció su domicilio en una vivienda del siglo XVIII, hoy en proceso de restauración, situada en la plaza de Amboage junto al citado templo de Dolores. En su casa, Javier Casares mantenía reuniones con gente de todos los saberes. Por sus cualidades humanas llevó su nombre el desaparecido Sanatorio San Javier, construido el año 1941 en la plaza de España.
Javier Casares Bescansa, fallecido el año 1964, está considerado, junto a sus hijos José María y Demetrio, como el responsable de la transformación sufrida por la Semana Santa ferrolana tras la Guerra Civil, adquiriendo las características que hoy goza. Aunque se conoce su origen medieval y su evolución durante la época barroca, las indudables influencias de las procesiones andaluzas, pero también de las cartageneras y castellanas, dada la presencia en Ferrol de gente de aluvión procedentes de esos lugares, le dieron una personalidad propia, convirtiéndola en la Semana Santa más importante y conocida de Galicia Para la historiadora ferrolana María Fidalgo, Javier Casares Bescansa fue el “ente pensante” de la misma, su hijo José María el encargado de la logística y su hijo Demetrio se encargó de su organización y puesta en práctica, mientras que su hijo Javier se dedicaba a la medicina.
Demetrio Casares Fontenla nació en Ferrol el año 1904, siendo el segundo entre siete hermanos. Una vez obtenido el título de licenciado en Farmacia en la Universidad de Santiago, puso en marcha la farmacia del Hospital de Marina de Ferrol y montó su propia farmacia en el ferrolano barrio de A Magdalena.
El año 1939 la presencia de la Cofradía de la Virgen de Dolores provocó un cambio novedoso y definitivo en la Semana Santa ferrolana. Ese año, en la procesión del Viernes Santo, ocho miembros de la congregación acompañaron a la Virgen de la Soledad, vestidos con túnica y capuz negro y capa morada, siendo considerados de esa forma los primeros capuchones ferrolanos. El año 1945 un grupo de hermanos de la Orden Tercera Servita, de la mano de Demetrio Casares Fontenla, fundaron la Cofradía de Caballeros del Santísimo Cristo de la Misericordia. La cofradía realizó su primera estación de penitencia la noche del Jueves Santo de 1946, vestidos de sayal y capuz negro y capa blanca. Ambos hechos enmarcan la moderna Semana Santa de Ferrol. Con posterioridad, el año 1950, Demetrio Casares sería uno de los miembros fundadores de la Cofradía del Santo Entierro.
Refiriéndonos de forma particular a Demetrio Casares Fontenla, para muchos estudiosos y conocedores de la Semana Santa, su labor como fundador de lo que hoy se conocen como las cofradías de Dolores fue de la mayor importancia para el desarrollo de la Semana Santa actual, dándole una impronta personal, por otra parte discutida por algunos. Todo ello sin olvidar la aportación de otros personajes ferrolanos, desde Pedro Castro Carnero a Alfredo Martín Lorenzo, pasando por Daniel Novás, así como Meca Arcos, durante muchos años Presidenta de la Coordinadora de Cofradías..
Demetrio Casares Fontenla continuó también la labor de su padre, impulsando el trabajo de los Exploradores (Boy Scouts) ferrolanos. Fue asimismo directivo del equipo de fútbol del Racing de Ferrol. De su matrimonio con Juana Vich tuvo siete hijos, entre ellos Tito y China, que en su momento jugaron un importante papel en la Semana Santa ferrolana. Falleció en su ciudad natal el año 1982.
Han sido muchas las personas, incluidos varios Pregoneros de la Semana Santa ferrolana, que han elogiado el trabajo y la propia figura de Demetrio Casares, aunque alguno haya podido encontrar luces y sombras en su trabajo, hecho por otra parte normal en un personaje que hizo un trabajo tan intenso y de tan largo recorrido. Como ya se indicó, una de las personas que estudió el papel jugado en la Semana Santa de Ferrol por la familia Casares en general y el particular desarrollado por Demetrio Casares en la misma, fue la historiadora María Fidalgo Casares, por otra parte familiar del personaje que nos ocupa.
Después de fallecido Demetrio Casares Fontenla, el Ayuntamiento de Ferrol y la Coordinadora de Cofradías colocaron el año 2007 en los jardines de la plaza de Amboage, enfrente de la conocida como Casa de los Casares, una adornada placa de cerámica, obra del escultor Pérez Porto, en honor del Prioste de las Cofradías de Nuestra Señora de Dolores y del Cristo de la Misericordia, reconociendo el papel de Demetrio Casares como “Alma Mater de la moderna Semana Santa ferrolana”.
jjburgoa@hotmail.com