Bases medidas para la corrida de la milla

Una Real orden de 1881 del Capitán general del departamento de Ferrol indicó que para poder calcular la velocidad de los buques de vapor se estableciera una base de una milla en la ría de Ares y otra también de una milla en la ría de Ferrol, desde el castillo de San Martín en la costa sur, hasta cerca de la punta del Segaño
Bases medidas para la corrida de la milla
Postes en Ares

En la antigüedad la velocidad de un buque se medía mediante el método de los nudos, un sistema tradicional que se basaba en el uso de una barquilla. Con la ayuda de un reloj de arena se medía el tiempo que tardaba la barquilla en recorrer una distancia determinada, y contando los nudos deslizados del buque al mar, se estimaba la distancia recorrida y la velocidad. 


Esta inexactitud provocó que fuera necesario establecer un sistema que ayudara a calcular la velocidad de un modo más exacto. Y así nació la prueba sobre una “milla medida” para conocimiento de la velocidad exacta del buque (de su “andar”, como se decía antiguamente). 


Por lo tanto, con un buque recién construido, con el casco limpio y recién pintado, se efectuaban corridas rectilíneas. El buque navegaba sobre una base de longitud conocida determinada por dos enfilaciones señaladas por referencias en tierra, perpendicularmente a las cuales se mantenía el rumbo del barco.
No existieron muchas construcciones de este tipo en España, aunque junto a las de Ferrol y Vigo se podrían destacar las de Cádiz, Cartagena, Valencia e Islares (Cantabria).

 

Bases medidas en Galicia

Una Real orden de 1881 del Capitán general del departamento de Ferrol indicó que para poder calcular la velocidad de los buques de vapor se estableciera una base de una milla en la ría de Ares, desde la punta Coitelada para el este, y otra también de una milla en la ría de Ferrol, desde el castillo de San Martín en la costa sur, hasta cerca de la punta del Segaño. Posteriormente esta última base fue sustituida por la de San Jorge.

 

Villa 4
Miño


Con estas bases medidas los grandes buques podían efectuar sus pruebas con muy buen tiempo en la base de la costa norte de la ría de Ares, y cuando eran de menor porte, en la ría de Ferrol. Las bases de una milla se marcaban con balizas, mástiles o pilares, siempre dobles, eligiéndose la dirección, sonda y abrigo de la mar que requirieran las experiencias. Estas torres también servían como puntos de referencia visual para los navegantes.


En la actualidad, y próximas a Ferrol, todavía existen las bases medidas de la Ría de Ares y la de San Jorge (San Xurxo). Consisten en pares de postes que determinan dos líneas paralelas. La distancia entre los dos pares de postes debe ser de una milla (o algo más). Navegando a un rumbo perpendicular a las líneas de enfilación que son paralelas y, dividiendo la distancia entre ellas por el tiempo transcurrido, desde que se cruza una hasta que se cruza la siguiente, se obtiene la velocidad del buque. Unas tablas gráficas permitían conocer esa velocidad, a partir del intervalo de tiempo medido.

 

Base medida de San Xurxo

La base medida de San Jorge fue establecida en la ensenada de ese mismo nombre al Sur de cabo Prior, en el año 1911 por la Comisión Hidrográfica, de acuerdo con la Sociedad Española de Construcciones Navales al considerarse inadecuada la anterior Base existente a la salida de la Ría, para las pruebas de mar de los acorazados, como el España, que en aquel tiempo se encontraban en construcción. Consta, aún hoy en día, de dos pares de marcas, siendo la Base medida la distancia entre las dos enfilaciones con una longitud de 2013,75 metros y un rumbo de corrida de 047° y 227°.

 

Villa 2
Carta San Xurxo


La línea de corrida de esta base medida pasa sobre fondos superiores a los 60 metros y está orientada sensiblemente en la dirección de las corrientes predominantes en esta costa, que son principalmente corrientes de mareas.

 

Base medida de Ares

La base medida de Ares, para pruebas de velocidad de buques, fue instalada por el Consejo Ordenador de Construcciones Navales. Consta de tres pares de marcas, de forma cilíndrica rematadas en cono, de 0,80 metros de diámetro y 12 metros de altura, similares a las de San Jorge. Dichas marcas, señalan tres enfilaciones, dando lugar a tres bases medidas que se denominan: “Base del Este”, “Base del Oeste”, y “Base total (2 millas)” la correspondiente a las enfilaciones del E y W. 

 

Villa 3
Carta Ares postes parejas


El rumbo de corrida de la prueba es el normal a la línea de enfilaciones, debiendo navegarse al 129 verdadero (y a la inversa al 309), efectuando siempre un doble recorrido con objeto de compensar los errores de viento y corrientes. Las distancias medidas entre las enfilaciones son de una milla. 


Pero además para conocer la trayectoria exacta es necesario otro enfilamiento de dos marcas pintadas de color rojo y blanco entre Punta Redonda y Punta Bañobre. Al navegar la milla al rumbo 129° deben enfilarse estos dos postes, proa a punta Ajo, para asegurarse de que navegamos por los fondos adecuados.

 

*Raúl Villa Caro es doctor ingeniero naval, oficial de la Armada, capitán de Marina Mercante y secretario de la Fundación Exponav
 

Bases medidas para la corrida de la milla

Te puede interesar