La conmemoración del 10 de Marzo en Ferrol trascenderá este año las movilizaciones –de nuevo por separado– de las centrales sindicales más representativas. Así, el Ateneo acogerá en la tarde del lunes un acto organizado por las asociaciones Memoria Histórica Democrática y Fuco Buxán para, según explicó el portavoz de esta última entidad, Víctor García Novás, “mantener vivo el recuerdo de esta fecha”.
Habrá un recital de poesía en el que también colabora la Semana de Poesía Salvaxe y que lleva por título “Poemas como disparos de luz contra o esquecemento” y en el que participarán Eugenia Sanmartín, Helga Méndez, Lorena Calaza, Antón Cortizas, Karlotti y Fernando Ocampo. Será a las 19.00.
Además, habrá propuestas más allá del Día da Clase Obreira Galega, con una mesa redonda el jueves a la misma hora en el Centro Torrente Ballester, que abordará “os espazos de memoria de Ferrol: o monumento ao 10 de Marzo”. Intervendrán la arquitecta Mari Carmen Tapia y el historiador Enrique Barrera, moderados por la directiva de Fuco Begoña Hermida.
En ese mismo espacio podrá visitarse hasta el domingo 16 la exposición sobre Xaime Quessada, una muestra impulsada por Fuco Buxán en colaboración con la Fundación del artista en la que se explica la relación entre el ourensano con la ciudad de Ferrol.
El presidente de Memoria Histórica Democrática, Manuel Fernández Pita, se acordó de Rafael Pillado, fallecido en febrero de 2023, y defendió la idea de devolver el monumento dedicado a Amador y Daniel a su sitio original, un lugar, además, prominente, “máis próximo onde sucederon os feitos que o que ten actualmente”, en el espacio medianero de la avenida de As Pías –cerca de donde está el arco de Porta Nova–. La idea ya se trasladó al Consello Sectorial da Memoria del Concello de Ferrol.
Además, Fernández Pita considera que la ciudad debe ser declarada “Espazo da memoria”, como ya lo es, por ejemplo, la localidad vasca de Gernika. “Estamos traballando niso, temos moitos lugares da memoria que significar, arredor de cincuenta”, añadió antes de recordar que “o soño de Rafael está vivo porque está entre nós”.
Por su parte, Karlotti, aseguró que “os tempos que estamos vivindo lémbranme aos que vivín hai 50 ou 60 anos” y aseguró que para combatir “esa escuridade a poesía é imprescindible: un alimento, unha forma de resistencia, un antídoto ante isto que estamos a vivir”.