Mar recuerda que serán los datos los que dirán si hay causa de fuerza mayor en la crisis de la ría

Las cofradías necesitan un informe técnico para justificar la solicitud al ISM de un cese de actividad
Mar recuerda que serán los datos los que dirán si hay causa de fuerza mayor en la crisis de la ría
El marisqueo en la ría está en mínimos I J. Meis

Tras prestarse el jueves a mantener un nuevo encuentro con las cofradías de la ría para evaluar la situación que está atravesando el sector marisquero en la ría de Ferrol, la Consellería do Mar recordó ayer que serán los datos y los criterios técnicos los que determinen el contenido del informe que los pósitos de Ferrol, Barallobre y Mugardos demandan para poder presentar la solicitud de cese de actividad por causa de fuerza mayor en el Instituto Social de la Marina –ISM–.


Desde el departamento que dirige Alfonso Villares se señala que la “vontade política” no tiene cabida en este tipo de informes, por lo que remite a los servicios técnicos, que serán los que, llegado el caso, se encarguen de redactarlo.


Disponer de este documento es esencial para que la petición de las cofradías de la ría tenga más posibilidades de fructificar. Según explicaban los patrones mayores en la concentración, el ISM exige que se justifique la excepcionalidad de la situación, una condición que el sector considera que se cumple, no solo por la caída de las capturas y la facturación en los últimos tiempos, sino sobre todo por los problemas de crecimiento que está experimentando la almeja en toda la ría.


En ese sentido, desde los pósitos se recuerda que en los últimos muestreos se observa que existe un reclutamiento importante, pero que en los análisis posteriores esa almeja no solo muere, sino que incluso “desaparecen as cunchas”. “É unha situación que por si mesma xa é excepcional”, apuntó, antes de reclamar de nuevo la elaboración de un estudio integral.


El sector tiene claro que los hecho avalan su reclamación y que un eventual cese de actividad se limitaría a la extracción, puesto que sería compatible con la realización de trabajos de regeneración. Sobre el plazo “mínimo” de cese de actividad, las cofradías sostienen que son cuatro meses.


Las cofradías se reunirán en las próximas para analizar la situación y plantear las acciones que deberán desarrollarse a corto plazo para intentar que se les dé una alternativa para, como destacaron el jueves, “poder seguir vivindo do noso traballo”. 

 
La campaña de la vieira tiene luz verde para su última semana

Las analíticas de seguimiento de la campaña de extracción de vieira que comenzó el pasado 20 de enero en la ría de Ferrol permitirán que pueda completarse según el calendario previsto. Así, los niveles de toxina ASP están muy por debajo –menos de la mitad– de lo que permite la legislación europea para gónada y músculo, por lo que podrá continuarse la recolección entre el lunes y el jueves de la semana próxima. Hasta la fecha, se han vendido en la lonja de Ferrol y, sobre todo, Barallobre, cerca de 70.500 kilos, con lo que, si no hay contratiempos, la campaña podría finalizar con cerca de 80 toneladas de bivalvo. 

Mar recuerda que serán los datos los que dirán si hay causa de fuerza mayor en la crisis de la ría

Te puede interesar