El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, destacó ayer en una reunión de trabajo en el Hospital Arquitecto Marcide los avances del proyecto piloto de cribado de cáncer de próstata que la Xunta de Galicia está impulsando en el área sanitaria de Ferrol y que ha llegado ya al ecuador de citaciones, habiendo enviado 6.000 invitaciones a participar en este estudio pionero a nivel nacional e internacional en el que toman parte varios países. La participación se sitúa ya en el 41% del total.
El ferrolano Gómez Caamaño destacó el trabajo de todos los profesionales implicados en este proyecto piloto de cribado selectivo frente al cáncer de próstata, de todos los servicios involucrados pero también del equipo directivo del CHUF.
“para un ferrolán e concelleiro é un pracer e unha honra que este proxecto se desenvola en Ferrol, na miña terra”, expresó el conselleiro de Sanidade.
Tras la reunión de profesionales implicados –urología, radiología, anestesia, enfermería, anatomía patológica, análisis clínicos, informática y admisión– con el máximo responsable de la sanidad gallega, el jefe de Uroloxía del CHUF, Andrés Rodríguez Alonso, avanzó los primeros resultados de este estudio. El titular del servicio agradeció también la presencia del conselleiro y de la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, en el encuentro y, muy especialmente, a la Consellería por haber pensado en Ferrol para desarrollar este estudio piloto pionero, que se desarrolla, como avanzó, en 25 instituciones sanitarias pertenecientes a 12 países.
“La viabilidad del proyecto se está evaluando en cinco centros piloto pertenecientes a cuatro países y uno de estos centros pilotos es la Xunta de Galicia y por extensión el área sanitaria de Ferrol, que es donde se ha decidido que se ejecutase este proyecto a través de la dirección xeral de Saúde Pública”, añadió.
El jefe de Urología del CHUF explicó que este es “un programa singular y novedoso con respecto a otros proyectos de cribado realizados anteriormente”, y la principal novedad es que se trata de “un programa individualizado y adaptado al riesgo, lo que quiere decir que los diagnósticos no serán globales, sino que se basan en el riesgo individual de cada paciente de padecer un cáncer de próstata”, relató Rodríguez.
El responsable del servicio de Urología explicó que se ha optado por esta alternativa de programa individual basado en el riesgo porque “es necesario adaptar el cribado a la evidencia científica actual y también porque los programas de cribado previos no discriminaban el riesgo y se asociaban a diagnósticos y tratamientos innecesarios, con el correspondiente impacto físico y mental para los pacientes, mientras que este cribado está adaptado al riesgo y permite detectar aquellos tumores que son más agresivos y que es necesario tratar lo antes posible”. Así precisó que en todo caso, “el propósito de cualquier cribado debe ser reducir la morbilidad y mortalidad ocasionada por el cáncer de próstata”.
Una vez transcurrido medio año desde el inicio de este cribado en la zona de Ferrolterra y tras haber invitado ya a 6.000 varones de entre 50 y 69 años, después de las pruebas realizadas y tras la preceptiva valoración clínica de cada individuo se han realizado ya ocho biopsias y ahora se espera conocer el resultado en las próximas semanas.
El proceso lo resumió bien Andrés Rodríguez: cada individuo es llamado, se le hace una analítica específica y según los valores que arroje (PSA) se cita para una primera consulta de urología en la que se realiza un exploración, una ecografía y una determinación del riesgo mediante una calculadora validada para este propósito. Los pacientes que resulten con riesgo medio o alto se les hace una resonancia de la próstata y por segunda vez se vuelve a determinar el posible riesgo añadiendo los datos de la prueba radiológica de forma que si sale riesgo intermedio o alto se propone realización de biopsia prostática de fusión. Según los resultados, se establece el plan terapéutico individualizado.
Hasta la fecha han sido convocados a consulta 156 pacientes, habiendo hecho 48 resonancias de próstata y, de estas, ocho biopsias de las que esperan resultados. Unos datos que calificó de “muy positivos” el responsable del servicio de Uroloxía del CHUF.
Antes de esta reunión de trabajo en el Marcide, el conselleiro de Sanidade llegaba a Ferrol a primera hora dirigiéndose al recinto ferial de Punta Arnela, en FIMO –uno de los grandes espacios de inmunización de Galicia–, para participar en el proceso de vacunación contra la gripe y el covid, una acción con la que se busca, como él mismo indicó un rato después tras el encuentro del Marcide, visibilizar la importancia que tiene entre los sectores de población diana vacunarse, “especialmente entre os profesionais da saúde, onde as cifras son algo máis baixas que noutras campañas”, afirmó el titular de Sanidade, quien animó a la población general que todavía no lo haya hecho a vacunarse y seguir sus pasos.
El máximo responsable de la sanidad gallega insistió en que debía ser el primero en “dar exemplo a outros compañeiros”, recordando que los profesionales de la salud “deben vacinarse para evitar contaxiar aos pacientes e protexerse a sí mesmos”, precisó.
Cabe destacar que la Xunta informó en las últimas horas que ya se había superado el objetivo de vacunación de gripe en la población infantil al alcanzar la tasa de 60,37%, cuando la fijada para toda la campaña era del 60%. De hecho, a estas alturas, en 2023, el porcentaje de vacunación de la gripe era del 43,56%, lográndose al final de aquella campaña el 55, 78 de la población diana inmunizada, superada hoy en cinco puntos.