Ana Rosa Pena, afiliada del sindicato Venia y portavoz de la plataforma Marea Negra, presenta su candidatura a delegada en la asamblea general ordinaria de la mutualidad, el sistema de “previsión social” que, asegura, la mayoría de los letrados rechaza por su incapacidad para ofrecer una jubilación digna.
El encuentro tendrá lugar en Madrid a finales de junio, pero antes deberá elegirse al representante del colegio de abogados de Ferrol. Además del voto “elegible” por los afiliados, el órgano local tiene derecho a aportar un segundo, en este caso, como socio protector de la mutua, el decano.
Pena apunta que el objetivo es “dejar claro el desacuerdo de la mayoría de los abogados de Ferrol con el sistema actual”, un posicionamiento que, dice, “no es el que tiene la junta de gobierno”.
La candidata a delegada en la asamblea general de la mutualidad recuerda que hay colegas que se están jubilando con “pensiones, por llamarlas de alguna manera, de 300, 350 o 400 euros, y eso es algo que no se puede tolerar”. En ese sentido, subraya el papel “activo” de los colegios de abogados en publicitarla. “Cuando te colegiabas te decían que todo el mundo estaba en la mutualidad, que tú también tenías que estar. ¿Cómo podías desconfiar de un sistema hecho por abogados para abogados y controlado por abogados?”.
Ana Rosa Pena apunta además que “se nos daban unos cuadros comparativos de los distintos sistemas de previsión social: con el Santander, el BBVA, el RETA y la mutualidad. Y siempre ganaba la mutualidad, siempre era el más rentable”. La abogada lamenta que “a pesar de demostrarse que es un sistema fallido y condenado a morir, se sigue publicitando, como se puede comprobar en la web del colegio”.
Aunque desde hace años no es obligatoria la afiliación a la mutualidad, el principal problema con que se encuentran los abogados que, como Ana Rosa Pena, han cotizado hasta 26 años, es que si se integrasen en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos perderían esas aportaciones. Lo que piden, apunta, es “pasarlas al RETA y a partir de ahí que se nos aplique la misma ley que a un autónomo, es decir, el 1x1 tanto en tiempo como en bases de cotización”.
En estos momentos hay una proposición de ley en el Parlamento –se registró en noviembre– que tiene que pasar a la Mesa para, a partir de ahí, abrirse el periodo de enmiendas. “Creemos que nada justifica ese parón porque la gente se jubila todos los días y lo están haciendo con unas rentas de miseria”, lamenta.