Esta tarde de martes tendrá lugar en la tercera planta de la biblioteca municipal una nueva sesión organizada por el convenio de colaboración que mantiene el Concello de Ferrol y la Facultade de Humanidades e Documentación. En esta ocasión, que tendrá lugar a las 19.00 horas con entrada libre, el acto se centrará en el patrimonio arquitectónico militar y de Rodolfo Ucha, con la intervención de Carmen Perales Garat y María Laborda Alberto, respectivamente.
En alrededor de una hora, y abiertas a realizar un turno de preguntas finales, las ponentes expondrán sus correspondientes temáticas desde un punto de vista divulgativo, dirigiéndose al público general que se sienta atraído por la historia local, de manera que el encuentro constituya “una forma amigable de acercarse a la cultura”, tal y como expresa Perales.
Esta será la primera ponente, por motivos cronológicos, ya que la arquitectura militar que abordará se remonta a un largo período: desde el siglo XVI, cuando se construyen las primeras baterías de costa, y hasta el XX, con las edificaciones más modernas.
“La arquitectura militar de Ferrol, una historia de vanguardia” es el título de su conferencia, en la que realizará un recorrido por distintas clases de obras militares que existen en la ciudad, como pueden ser las de defensa o de logística, entre otras. El objetivo será la demostración de “cómo a lo largo de los siglos han sido siempre punteras en cuanto a lo que se está haciendo en su época en otros lugares”, manifiesta Carmen Perales Garat.
Asimismo, uno de los mayores atractivos para el público podría ser el relato que realizará acerca de la influencia que ha tenido esa arquitectura militar en la de tipo civil, modificando el propio urbanismo que se conoce actualmente de la ciudad y de sus barrios.
Por otro lado, María Laborda Alberto, que además se une por vínculo familiar al ilustre del que hablará en su charla “El Ferrol de Rodolfo Ucha”, comenzará su intervención aportando una visión de contexto sobre esta figura. La ponente empezará apuntando detalles de su formación y su situación en la ciudad, a la que llegó en 1906 como arquitecto municipal.
Laborda no se limitará a ejemplos modernistas, quizás los más populares, sino que también abordará edificios eclécticos y art déco, como la desaparecida fábrica de tejidos, para exponer “cómo transforma su arquitectura en función de las tendencias de la época”.